domingo, 4 de mayo de 2025

La falsa enfermedad que salvó a decenas de judíos

Una rara enfermedad contagiosa empezó a circular en el centro de Roma en el mes de octubre de 1943. Recibió el nombre de síndrome K. Lo que no sabían los alemanes es que era una enfermedad totalmente falsa. En realidad sirvió para salvar vidas.

La falsa enfermedad que salvó a decenas de judíos
En la madrugada del sábado 16 de octubre de 1943, los alemanes comenzaron una redada en el gueto de Roma, muy próximo al río Tiber. La redada fue selectiva ya que el Ministerio del Interior del gobierno de Mussolini les proporcionó una lista con 1024 nombres, de los que 200 niños eran niños. Todos fueron deportadas al campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau, del que tan solo sobrevivieron 16.

Huyendo del acoso de los alemanes un importante número de familias romanas intentaron refugiarse el Hospital Fatebenefratelli, una institución católica situado en la Isla Tiberina. En ese hospital trabajaba el joven médico judío Vittorio Sacerdoti, con documentos falsos. Ayudado por el médico jefe del hospital, Giovanni Borromeo, y varios voluntarios, entre los que se encontraban algunos combatientes antifascistas, estableció una estratagema para poder ayudar a todos los judíos posibles.

La falsa enfermedad que salvó a decenas de judíos
Vittorio Sacerdoti y Giovanni Borromeo 

Para evitar que los alemanes pudieran entrar en el hospital para llevarse a los judíos, los médicos diagnosticaron a los refugiados con el peligroso síndrome K. La idea del nombre partió del doctor y activista antifascista Adriano Ossicini."Lo llamamos K por el comandante alemán Kesserling, pero los alemanes creyeron que se trataba de cáncer o tuberculosis (enfermedad de Koch) y huyeron como conejos", contó Sacerdotti en una entrevista para la BBC

También era la inicial de Herbert Kappler, el teniente coronel de las SS a cargo de la Gestapo en Roma que dirigió la redada y fue el responsable de la matanza de las Fosas Ardeatinas, por orden de Hitler. En los expedientes médicos se inscribía el síndrome K para distinguir a los refugiados judíos de los auténticos enfermos.

La falsa enfermedad que salvó a decenas de judíos
Hospital Fatebenefratelli
Cuando los alemanes llegaron al hospital se les dijo a los refugiados que debían toser, toser constantemente porque esto asustaba a los germanos. Finalmente desistieron.

Se desconoce el número de judíos que se salvaron gracias al coraje y la astucia de los médicos del Hospital Fatebenefratelli. Algunos testimonios aportan la cifra de al menos 45 personas, entre ellas una prima de Sacerdoti de tan solo 10 años, pero podrían haber sido más. En el hospital se acogió a refugiados hasta el día de la liberación de Roma.

La historia no salió a la luz hasta 60 años después y en 2016 el hospital romano fue reconocido como "Casa de la Vida" por la Fundación Internacional Raoul Wallenberg, ya que con anterioridad a este hecho el sanatorio se había convertido en un refugio para los judíos perseguidos y numerosos partisanos. Además, en Fatebenefratelli también hubo una estación de radio clandestina que ayudó a la resistencia.

Para saber más:
BBC
Gizmondo
Quartz
Mental Floss
La Voz del Muro
Wikipedia

No hay comentarios:

Publicar un comentario