domingo, 29 de diciembre de 2024

Las mujeres del Seis Triple Ocho

El 6888º Batallón del Directorio Postal Central, el "Seis Triple Ocho", fue la única unidad formada por mujeres afroamericanas que sirvió en Europa durante la Segunda Guerra Mundial y como sucedió con sus camaradas masculinos tuvieron que sufrir toda clase de vejaciones en el ejército estadounidense. Un ejército que luchaba contra estados racistas y por la libertad, no la aplicaba entre sus filas. Estas mujeres se encargaron de que el correo llegara a casi siete millones de soldados en el teatro de operaciones Europeo.

seis triple ocho
El 6888º fue enviado a Europa con la finalidad de organizar un sistema de correo prácticamente inexistente que lo único que hizo hasta que ellas llegaron fue acumularlo, llegando a ser millones de cartas y paquetes enviados por los soldados a sus casas y viceversa. Nada más partir de los Estados Unidos, a principios de 1945, estas mujeres se toparon con los rigores de la guerra. Durante su travesía por el Atlántico, fueron atacadas por submarinos alemanes que obligaron a su convoy a cambiar de rumbo. Ya en Inglaterra, el 14 de febrero de 1945, tuvieron otro susto. Una V1, cayó en la zona. Nadie murió, pero les dejó claro que, incluso tan lejos del frente el peligro siempre existe. 

seis triple ocho
Antes de que los Estados Unidos entrara en la guerra en diciembre de 1941, las mujeres que había en el ejército estadounidense eran relativamente pocas y su papel se ceñía casi exclusivamente a trabajar como enfermeras o cocineras. En mayo de 1942, un decreto presidencial creaba el Women´s Army Auxiliary Corps (Cuerpo auxiliar femenino del Ejército o WAAC) cuyo el lema era "Libera a un hombre para el combate", formado con voluntarias dispuestas a unirse al Ejército como no combatientes. De ellas, más de 6.500 eran afroamericanas. Dentro de todas las ramas de las fuerzas armadas, realizaron desde tareas como mecanógrafas, taquígrafas o telefonistas a otras mucho más especializadas como analistas de fotografías aéreas, operadoras de torres de control, plegadoras de paracaídas o especialistas en el mantenimiento de miras de bombardeo. También hubo pilotos, conductoras o mecánicas, pero ninguna en unidades de combate.

Charity Adam, como capitana, estuvo encargada de formar a sus soldados para luchar y fue ascendida a comandante cuando el 6888º Batallón del Directorio Postal Central fue enviado a ultramar. Además de sufrir la segregación racial, tuvieron que hacer frente al machismo imperante en aquella época. Adams fue la primera mujer afroamericana en llegar a oficial. El 6888º lo componían 855 féminas de un amplio abanico de edades que iban desde los 17 años hasta más de cincuenta. Principalmente afroamericanas, algunas eran de origen caribeño o hispano

seis triple ocho
En Gran Bretaña (Birmingham), el "Seis Triple Ocho" trabajó en almacenes helados, sin calefacción, infestados de ratas que se comían el correo. Hacían agotadores turnos de ocho horas, al día, siete días a la semana, para dar salida a 17,5 millones de paquetes y cartas que se habían quedado almacenados durante cerca de tres años por la incapacidad del ejército de gestionarlos. Crearon un sistema de carros de la Oficina Postal del Ejército (APO) para entregar el correo. Una vez que los carros estaban llenos, el correo se entregaba a las APO para su distribución. Para los soldados con apellidos comunes o que tuvieran el mismo nombre y apellido, usaban tarjetas de localización especiales que contenían los nombres de los soldados y sus números de unidad. También reempaquetaban los productos dañados y los enviaban. 

seis triple ocho
En cada turno llegaron a organizar hasta 65.000 efectos postales y logrando procesar todo el correo pendiente en tan solo noventa días. Tras dejar todo organizado en Gran Bretaña, en mayo de 1945, fueron destinadas a Rouen, Francia, donde solucionaron un problema aún mayor en cinco meses. 

Después de Rouen, se trasladaron a París y se alojaron en dos hoteles de lujo. Por primera vez en su servicio militar, y para algunas por primera vez en su vida, las mujeres disfrutaron del servicio de habitaciones y de la comida de los hoteles. En noviembre de 1945, solo 558 mujeres de las 850 originales permanecieron con el batallón y el 27 de febrero de 1946, el 6888.º se subió a un barco para volver a los Estados Unidos. El batallón se disolvió el 9 de marzo de 1946 en Camp Kilmer, Nueva Jersey.

Las soldados de primera clase Mary H. Bankston y Mary J. Barlow y la sargento mayor Debres Brown murieron en acto de servicio. Como el ejército no se hizo cargo de su sepelio, en el 6888º se hizo una colecta y se hicieron cargo de su entierro.

seis triple ocho
El ingente trabajo del 6888º no fue reconocido hasta siete décadas después, aunque su trabajo fue esencial para la moral de los soldados en el frente y sus familias en casa. En 2022, por fin, se les concedió la Medalla de Oro del Congreso. Según parece, en la actualidad, Fannie McClendon y Anna Mae Robertson, son las únicas veteranas del "Seis Triple Ocho" que aún viven. Su comandante Charity Adams falleció a los 83 años. 

Para las mujeres del "Seis Triple Ocho", la Segunda Guerra Mundial fue una verdadera guerra de liberación. Sirvieron a su país en condiciones difíciles, cumplieron su misión y demostraron lo que las mujeres afroamericanas podían hacer si se les daba la oportunidad.

Para saber más:
New York Times
Women of the 6888th
Elle
Army History
Wounded Warrior Project
Library of the Congress

domingo, 15 de diciembre de 2024

El espía japonés de Pearl Harbor

En los primeros días, tras el ataque a la basa naval de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, la mayoría de los estadounidenses creían que una importante red de espías japoneses podrían haber proporcionado la información que habría hecho posible que el ataque sorpresa hubiera sido tan preciso y devastador.

espía japonés de Pearl HarborLa realidad era mucho más simple. Los datos con los que contaban los japoneses procedía, en gran parte, de información que siempre había estado disponible para cualquier turista en Hawái, como mapas o guías y que cualquiera podía comprar en las tiendas de souvenirs. Incluso existía un libro que contaban la posibilidad de un ataque titulado "The Great Pacific War". 

El único espía conocido de origen japonés en Honolulú era Takeo Yoshikawa, un alférez de fragata de 25 años asignado al consulado en 1941. Su labor principal consistía en comportarse como un simple diplomático mientras vigilaba las actividades de la flota estadounidense en Pearl Harbor.
espía japonés de Pearl Harbor
Durante el día, Yoshikawa se comportaba como cualquier otro turista que visitaba la isla, con sus pantalones cortos y su camisa hawaiana. Unas veces recorría la isla en taxi, otras paseaba por el puerto en un barco turístico. Incluso un día se tumbó en la hierba del parque de Wheeler Field a observar maniobras aéreas del ejército. En una ocasión alquiló una avioneta y sobrevoló con toda tranquilidad toda la isla de Oahu, mientras sacaba fotos de las bases militares.

espía japonés de Pearl HarborPor las noches solía ir a un salón de té en una colina de Pearl Harbor, donde se dedicaba a flirtear con las camareras, bebiendo lo suficiente para parecer borracho a la vez que mantenía los oídos bien abiertos por si algún cliente hablaba más de la cuenta. El dueño del local, sin saber las intenciones de Yoshikawa, le dejaba dormir la supuesta borrachera en una habitación desde la que tenía una buena vista del puerto y las instalaciones navales.

Todos sus movimientos eran tan corrientes que no despertaron ninguna sospecha. Pero cuando Yoshikawa se levantaba por la mañana, lo primero que hacía era tomar notas y elaborar planos y diagramas totalmente de memoria, para luego entregárselos al cónsul general, que posteriormente los enviaba a Tokio a través de la valija diplomática. Cuando esta llegaba a Tokio, los oficiales de inteligencia revisaban todo el material que era de gran utilidad para realizar maquetas a escala de la base de la marina norteamericana.

Tokio preguntó al consulado japonés en Honolulu: ¿Qué día de la semana suele haber más barcos en Pearl Harbor? Yoshikawa respondió que los domingos. El 7 de diciembre de 1941 fue domingo.

Cuando los pilotos japoneses atacaron Pearl Harbor ese 7 de diciembre, tenían sobre su regazo fotos y mapas que detallaban sus objetivos, basados en gran parte en los datos aportados por el alférez Yoshikawa.

La ruta seguida por la fuerza aeronaval japonesa, compuesta principalmente por los portaaviones Akagi, Kaga, Sōryū, Hiryū, Shōkaku y Zuikaku, se realizó partiendo de los datos obtenidos durante los viajes del trasatlántico japonés Yaiyo Maru entre Tokio y Honolulú, a bordo del que viajaba el comandante Suguru Suzuki, experto en aviación naval para evaluar las defensas de Pearl Harbor.

Este no fue el único espía en Pearl Harbor. Pronto conoceremos otros espías del Eje en la base naval hawaiana.

domingo, 1 de diciembre de 2024

Los japoneses usaron prisioneros de guerra para practicas de tiro

El trato japonés a los prisioneros de guerra durante la Segunda Guerra Mundial fue brutal. Japón no firmó la Convención de Ginebra. Los hombres que se muestran en las imágenes, de esta entrada, son parte del regimiento sij del Ejército de la India británica. La gran mayoría de los soldados indios capturados cuando Singapur cayó en manos japonesas pertenecía a la comunidad sij. Las fotografías, tomadas en 1942, fueron encontradas entre los registros documentales japoneses cuando las tropas británicas retomaron Singapur.

Los japoneses usaron prisioneros de guerra para practicas de tiro
En la segunda imagen se nota una diana puesta sobre el corazón de cada prisionero. Cada posición está marcada con una tablilla que parece indicar a qué tirador le corresponde la "diana humana".

Esta es una práctica de tiro, no una ejecución militar directa por fusilamiento. Un pelotón de ejecución por lo general tiene varios tiradores por condenado para garantizar una muerte instantánea. En este caso, a los tiradores se les asigna uno por víctima. Por otra parte, en una ejecución militar, las víctimas no son rematadas con bayonetas al final. En el caso de que quedara alguien con vida, el oficial a cargo del pelotón de fusilamiento debe administrar un tiro de gracia con una pistola.

Los japoneses usaron prisioneros de guerra para practicas de tiro
El tratamiento más duro administrado por las tropas japonesas fue el dirigido a los chinos, que fueron asesinados en gran número por medio de una cruel variedad de medios brutales. Las ejecuciones se llevaron a cabo de muchas maneras, incluyendo disparos, enterrándolos vivos, a la bayoneta, por decapitación o a través de la experimentación médica.

En el caso de los prisioneros de guerra estadounidenses, australianos y británicos se les dejaba morir de inanición, brutales palizas y usados para el trabajo forzado. En el trabajo forzado destaca la construcción del ferrocarril entre Birmania y Tailandia. Era un proyecto particularmente horrendo en el que desnutridos prisioneros de guerra británicos y australianos se vieron obligados a realizar trabajos en las condiciones más extremas.
Algunos incluso fueron utilizados para experimentos médicos, incluyendo la vivisección en vivo y evaluaciones de las armas biológicas. Algunos prisioneros de guerra fueron asesinados al final de la guerra en un vano esfuerzo por evitar que los malos tratos se hicieran públicos.

Los japoneses usaron prisioneros de guerra para practicas de tiroLos nazis eran metódicos en su genocidio, pero los japoneses, que mataron el doble de chinos que los nazis judíos, lo hicieron a través de la barbarie pura y dura. Y mientras que los crímenes nazis fueron cometidos en su mayoría por la SS y generalmente ocultas a las tropas regulares, los crímenes de guerra japoneses fueron cometidos por soldados de infantería regulares.

Para saber más:
Segunda Guerra Mundial
Pacific War
List Verse
Reseaching Japanese War Crimes