
"Estoy contento, no soy orador, como dice el otro. Yo hablo muy poco. Les doy las gracias a todos hoy desde aquí porque a lo mejor mañana me encuentro allá", dijo bromeando señalando al cielo. Tras estas palabras, Rafael Gómez fue muy aplaudido, querido y abrazado, durante más de un minuto la gente coreaba "Gracias Rafael" rodeado de banderas republicanas y de la CNT. La mayoría de los integrantes de La Nueve eran anarquistas.

En la placa del monolito se puede leer:
Jardín de los combatientes de La Nueve.Las cenizas del anarquista Luis Royo, fallecido en agosto de 2016, fueron depositadas por su hija junto al monolito, para después llevarlas al cementerio civil de la Almudena, por expreso deseo de Royo, que de este modo por fin volvía a España.
A los españoles republicanos antifascistas que continuaron su lucha en el exilio en la Segunda División Blindada del Ejército de la Francia Libre.
Héroes de Liberación de París. Agosto 1944.

El silencio español es diferente. Durante el franquismo solo los vencedores tenían héroes o mártires. Con la llegada de la democracia ese silencio tiene otros motivos. En la transición, lo importante era la reconciliación, la memoria histórica no se contemplaba. Después ha sido la desidia política. Hasta 2017 no ha llegado este reconocimiento, gracias al Ayuntamiento de Madrid que crea este segundo jardín tras el inaugurado en París hace dos años. Esta injusticia histórica ha supuesto que solo lo haya podido ver Rafael Gómez,
El sencillo parque se ubica en el distrito de Ciudad Lineal, en el 128 de la calle de los hermanos García Noblejas (en 2018 pasará a llamarse Institución Libre de Enseñanza), entre las calles de Gandhi y Gabriel Montero. El nombre de los jardines es oficial desde el 29 de septiembre de 2016. La calle en la que se encuentra está dedicada a 5 hermanos falangistas, de los que dos de ellos lucharon en la División Azul.
La inauguración del Jardín de los Combatientes de La Nueve fue un acto hermoso y emotivo que tiene que servir para restaurar, construir y reconciliar, dejando de lado ideologías y creencias.
Aún sigue sin cumplirse la resolución de las Cortes Valencianas de 2014, que insta al Consell a rendir homenaje a "los españoles que lucharon por la libertad y la democracia en la Segunda Guerra Mundial y, en especial al valenciano Amado Granell, teniente de La Nueve".
Para saber más:
Ayuntamiento de Madrid
La Nueve, Los Españoles que Liberaron París, de Evelyn Mesquida
La Nueve
El Diario
La Sexta
El País
Madrid Diario
La Cuarta Columna
ABC
No hay comentarios:
Publicar un comentario