domingo, 24 de septiembre de 2023

La primera acción de la Segunda Guerra Mundial

La Operación Dirschau realizada durante la invasión de Polonia, fue vital para las tropas de la Wehrmacht y para la eficacia de su "Guerra Relámpago" (Blitzkrieg).

La primera acción de la Segunda Guerra Mundial
Dentro de la directiva nº 1 de Hitler, emitida el 31 de agosto y que dio inicio a la Segunda Guerra Mundial en Europa, esta acción estaba destinada a asegurar el tránsito de los convoyes ferroviarios que surtían de pertrechos al ejercito alemán y que discurrían por la población polaca de Tczew (Dirschau en alemán) que disponía de un puente sobre el río Vístula. Este, construido en el siglo XIX, con sus 837 metros era un enclave estratégico debido al paso de la principal línea de ferrocarril que unía Alemania con la Unión Soviética.

Los polacos sabían lo importante que era para los alemanes, así que antes de que comenzara la invasión, tomaron medidas para evitar que el puente cayera en manos enemigas. Se colocaron portones y esclusas y tomaron posiciones para defender el puente. Mientras, los zapadores del 2º batallón de tiradores polacos colocaron multitud de cargas explosivas para volarlo en caso de que fuera indefendible.

La primera acción de la Segunda Guerra Mundial
Días antes, los alemanes supieron del plan polaco y descubrieron el emplazamiento de los detonadores que se encontraba en una magnifica posición que hacía casi imposible su neutralización. Por ello, se urdió un complicadísimo plan que debía llevar a cabo la Luftwaffe: tendrían que hacer un ataque de precisión que inutilizara los cables pero que no dañara el puente.

Pasadas las 4 y media de la madrugada del día 1 de septiembre, doce Junkers Ju-87 Stuka llegan a Tczew y atacan el puente. La primera bomba cayó varios minutos antes del inicio oficial de la guerra, que fue a las 04:45, cuando los cañones del buque Schleswig-Holstein bombardearon Westerplatte. Los Stukas logran cortar los cables además de dañar la estación de tren, la parte oeste del puente y el acuartelamiento del 2º batallón de fusileros del ejército polaco. 

La primera acción de la Segunda Guerra Mundial
A continuación las tropas terrestres avanzaron por la línea del ferrocarril camuflándose como un trasporte de ganado, al que le seguía otro blindado, pero los ferroviarios polacos los descubrieron y desviaron el tren hacia una vía muerta. Esto dio tiempo a que los zapadores repararan el cableado y pasados unos minutos de las 6, detonaron las cargas volando dos pilares del puente por los aires. Esto solo logró retasar el avance y la ciudad cayó al final del día. Los alemanes tomaron represalias fusilando a los ferroviarios y a sus familias.

Para el 15 de octubre, las tropas alemanas habían acabado un puente temporal de vía única y un año después un nuevo puente de doble vía ya estaba en funcionamiento. Ese mismo puente lo destruyeron los alemanes la noche del 8 de marzo de 1945 en su retirada ante el avance soviético.

Para saber más:
Codenames
FDRA
Foro SGM
Odkrywca
Critical Past
The Avalon Project

domingo, 10 de septiembre de 2023

Los españoles de Bir Hakeim

Una historia poco conocida sobre la intervención de españoles en la Segunda Guerra Mundial es la del millar de españoles que lucharon en la batalla de Bir Hakeim, al mando del general francés Pierre Koenig.

Los españoles de Bir Hakeim
Koenig estaba al mando de unos 3.700 hombres que formaban la 1ª Brigada francesa libre. En mayo de 1942, estos hombres se propusieron frenar el avance del cuerpo expedicionario italiano y el Afrika Korps, en el desierto de Libia, en su avance hacia Egipto. Para ello se atrincheraron en el oasis de Bir Hakeim, donde antes había existido un fortín otomano, donde resistieron durante dos semanas

Entre los hombres de Koenig se encontraba la 13ª Media Brigada de la Legión Extranjera que estaba integrada por algo más de 900 republicanos españoles que huyeron de los campos de concentración franceses en los que fueron internados tras la guerra civil española. Entre ellos había veteranos que habían luchado en Siria, Eritrea y Noruega. Para el general francés Émile Béthouart eran unos “alborotadores, difíciles de mandar, pero de una valentía extraordinaria”. Al frente de esta tropa se encontraba el teniente coronel, de origen ruso, Dimitri Amilakvari. Como segundo estaba el alférez Syvatowski, también ruso y nieto de Dostoievski.

Los españoles de Bir Hakeim
Las tropas de Bir hakeim, que tomaron posiciones semienterradas en las arenas del desierto, disponían de 63 tanquetas Bren-Carrier, 24 cañones de diferentes calibres, que en su mayoría manejaban los españoles. A estas piezas de artillerías había que sumar más de 70 ametralladoras y fusiles ametralladores, 44 morteros y 26 cañones y ametralladoras  antiaéreas. Con estas armas debían detener a las divisiones Ariete, Brescia y Pavia del ejército italiano y a las alemanas 15ª, 21ª y 90ª ligera.

El 26 de mayo Las divisiones del Eje atacaron con una punta de lanza de medio centenar de tanques mientras la aviación apoyaba el avance. Durante dos semanas resistieron hasta agotar la munición al grito: “¡Como en Madrid, camaradas!”. A pesar de la desesperada defensa, Bir Hakeim cayó finalmente el 11 de junio. Una tercera fueron bajas durante la batalla y del poco más de un millar de los que pudieron huir en la noche, antes de perder la posición, unos quinientos lograron llegar a duras penas al campamento de Ismailia. Entre ellos un destacado número de españoles. El resto murieron o cayeron prisioneros. Adolf Hitler dio la orden de ejecutar a los prisioneros franceses, pero Rommel se negó. De hecho, valoró muy positivamente la resistencia francesa. Al ver que los prisioneros morían de sed, ordenó que se les distribuyera la misma ración de agua que a sus soldados. El barco en el que fueron trasladados los prisioneros desde Bizerta a los campos de prisioneros en Italia, fue torpedeado y murieron todos. Casi 200 eran españoles.  

Los españoles de Bir Hakeim
La desesperada defensa en Bir Hakeim supuso un alivio para las tropas británicas, que pudieron reorganizarse y alcanzar la victoria en la batalla de El Alamein. Para Churchill “retrasar en quince días la ofensiva de Rommel, los franceses libres de Bir Hakeim han contribuido a salvaguardar la suerte de Egipto y del Canal de Suez”.

Los exiliados españoles destacaron por su coraje y muchos dejaron su vida en  Bir Hakeim. En el cementerio francés se pueden ver un buen número de sencillas cruces con nombres y apellidos españoles como Ruiz, García, Muñoz o Castaño.

A pesar de olvidar la participación española en esta batalla, en París se recuerda con un puente sobre el Sena y una estación de metro (muy próxima a la Torre Eiffel) en la que hay varios murales que cuentan esta gesta del ejército francés.

Para saber más:
Republicanos Españoles en la Segunda Guerra Mundial, de Eduardo Pons Prades
Web Archive
Foro Segunda Guerra Mundial
Farac
Davis López Cabia
Global Strategy

domingo, 27 de agosto de 2023

Los filósofos que inspiraron a Hitler

Adolf Hitler era un lector caótico. Tomaba cosas de aquí y allá e iba ajustándolas a su manera. La cultura alemana tenía mucho de dónde tomar ideas y varios pensadores para aprovechar diferentes conceptos que luego poner en práctica. "Los filósofos eran celebridades; lo que ellos hicieron, cómo actuaron y qué ideas promocionaron, ha ejercido una poderosa influencia en la imaginación alemana". Hitler bebió de algunos de ellos llegando a considerarse como “Filósofo Führer”.

Hitler, en una conversación, repitió las acusaciones, ya expuestas en Mein Kampf, sobre los judíos de mentirosos e intolerantes, diciendo:
El golpe más duro que ha recibido la humanidad es el advenimiento del cristianismo. El bolchevismo es un hijo ilegítimo del cristianismo. Ambos son un invento de los judíos. Es desde el cristianismo que la mentira consciente sobre la religión ha sido introducida en el mundo. Es una mentira de la misma naturaleza que la que practica el bolchevismo cuando dice traer la libertad a los hombres, mientras que en realidad solo quiere que sean esclavos... El cristianismo fue la primera religión en exterminar a sus adversarios en nombre del amor. Su signo es la intolerancia.
El filósofo favorito de Hitler era Arthur Schopenhauer. Lo conocía bien y a veces lo mencionaba en sus escritos o en sus discursos y charlas; y tenía un busto suyo en su residencia del Berghof . Por ejemplo, aparece en Mein Kampf: "En la existencia del judío... hay una característica que empujó a Schopenhauer a pronunciar la famosa frase: el judío es un gran maestro de mentiras". Schopenhauer es el que más acerca las religiones y filosofías orientales a Occidente. De ahí, precisamente, Hitler extrae el símbolo de su ideología, la esvástica, un símbolo que indica el tiempo circular, en contraste con el tiempo lineal, introducido en la historia de la humanidad a través del Génesis. Hitler, que creía en el esoterismo, creía en un universo infinito, eterno y divino, en el que todo se repite. Ese "retorno eterno" está en Nietzsche y en el orientalismo de Schopenhauer. En Mein Kampf tambien cita a otros padres pensadores alemanes, como Nietzsche o Kant.

filósofos de Hitler
Schopenhauer
Hitler cree en la reencarnación y en la providencia. No cree en la vida eterna de la Biblia, a la que ataca en numerosas ocasiones. Ideas que ya se encuentran en Schopenhauer que opina, como Hitler, que el monoteísmo judío es el portador de la intolerancia,  Moisés es un asesino, la moral natural  es una invención y que la igualdad y la idea de la igual dignidad de los hombres son mentiras, porque "una asamblea de mil imbéciles no es una persona inteligente", algo que también opina Nietzsche.

El hombre en los discursos de Hitler es "el microbio más peligroso", en la medida en que "explota la tierra bajo sus pies" originando las "catástrofes que ocurren periódicamente en la faz de la tierra", para Schopenhauer, es un "monstruo cuya vista es repugnante" (a diferencia de los animales). El matrimonio monógamo, por otro lado, es "contra la naturaleza", y es preferible la poligamia. Baste observar cuánto hará el nazismo, en tiempos de guerra, para convencer a las mujeres de juntarse con más hombres para dar más hijos para la patria.
Para Schopenhauer las mujeres son en todos los aspectos "el segundo sexo, que desde todos los puntos de vista es inferior al sexo masculino" y para la ideología nacionalsocialista es tan solo madre y ama de casa. Hitler estaba en contra de los logros liberales conseguidos por las mujeres durante la República de Weimar. Cuando los nazis llegaron al poder en 1933, se despidió a todas la mujeres que ocupaban puestos de responsabilidad entre los funcionarios públicos y tres años después se les prohibió ejercer como abogadas o médicos. Para Hitler "la emancipación de la mujer es un invento de los intelectuales judíos. Para la mujer el mundo es su marido, su familia, sus hijos y su hogar".

filósofos de Hitler
Kant
Immanuel Kant, se hace eco del texto de Martín Lutero, De los judíos y sus mentiras, publicado en 1543 y reproducido abundantemente durante el nazismo, y afirma que los judíos son "Una nación de engañadores". Leyendo a los grandes filósofos alemanes, incluidos Fichte y Hegel, la aversión a los judíos es una constante. En Occidente, los siglos XVIII y XIX están impregnados de una polémica anti-judía.
Sigmund Freud escribió sobre los alemanes afirmando que: "su odio a los judíos está en el fondo del odio hacia los cristianos, y no es de extrañar que en la revolución nacional-socialista alemana esta relación íntima entre las dos religiones monoteístas sea una expresión tan clara en el tratamiento hostil a ambos".

En la teórica del superhombre de Friedrich Wilhelm Nietzsche, el judaísmo bíblico y el cristianismo son responsables de introducir dogmas infames y absurdos en el mundo y propagó el odio hacia el Cristo hebreo, responsable de haber introducido en el mundo atrocidades como "ama a tu prójimo como a ti mismo". En Nietzsche existe la idea de que el amor cristiano por los demás nace de lo que él llama "el odio judío más puro".

filósofos de Hitler
Nietzsche
Nietzsche tiene una opinión antijudía, que el nazismo hará suya: "Desde el tronco de ese árbol de venganza y odio, del odio judío, del odio más profundo y sublime y, por lo tanto, el creador de ideales y subversivo de valores, del cual en la tierra nadie se ha dado a sí mismo. De este tronco nació algo igualmente incomparable, un "nuevo amor", un amor más profundo y sublime que todos los demás, ¿y de qué tronco nunca podría haber nacido? [...]. ¡Pero no creas que ha crecido como una negación real de esa sed de venganza, como la antítesis del odio judío! No, ¡todo lo contrario! El amor brotó del odio, como su corona, corona triunfal, que se hizo cada vez más amplia en la luz más pura y clara del sol; y apuntó a los mismos fines de ese odio, buscando en el reino de la luz y la altura la victoria, la presa, la seducción, Profunda y malvada".

Al igual que algunos pensadores, como Carl Schmitt, gran jurista nazi, y Martin Heidegger, uno de los filósofos alemanes más destacados, apoyaron activamente el nazismo, hay otros personajes totalmente opuestos que sufrieron la persecución intelectual y física por parte de los nazis. Entre ellos destacan Walter Benjamin, Theodor Adorno, Hannah Arendt; los tres judíos y Kurt Huber. Resulta inquietante que algunos filósofos apenas se estudien y hasta se hayan prácticamente olvidado, mientras que pensadores como Schmitt y Heidegger se estudian en profundidad, permitiendo la expansión de sus ideas.

Este articulo fue originalmente publicado en el blog Memento Mori.

Para saber más:
Los filósofos de Hitler, de Ivonne Sherratt
La Genealogía de la Moralidad, de Friedrich Nietzsche

domingo, 13 de agosto de 2023

Historia de una imagen: Americanos muertos en la playa de Buna

El fotoperiodista George Strock de LIFE capturó una imagen icónica de tres soldados estadounidenses tendidos en la arena de la playa de Buna, en Nueva Guinea. El leve romper de las olas en la orilla ofrece un marcado contraste con la quietud de los hombres y las embarcaciones de desembarco medio sumergidas detrás de ellos.

Americanos muertos en la playa de Buna
Americanos muertos en la playa de Buna. George Strock - Time-Life 
Como la Oficina de Información de  Guerra tenía una política estricta sobre las imágenes de los muertos enviados por los medios de comunicación norteamericanos, el corresponsal de LIFE en Washington Cal Whipple pidió que se permitiera publicar la fotografía de Strock llegando hasta el mismísimo presidente Franklin D. Roosevelt, quien finalmente dio su aprobación.

La foto finalmente se publicaría en el número del 20 de septiembre de 1943 de la revista LIFE , siendo la primera imagen de soldados estadounidenses muertos en aparecer en los medios de comunicación durante la Segunda Guerra Mundial. El editorial que lo acompaña es un complemento muy apropiado para la imagen:
Aquí yacen tres estadounidenses. ¿Qué diremos de ellos? ¿Diremos que se trata de una visión noble? ¿Debemos decir que esto es algo bueno, que deberían dar su vida por su país? ¿O diremos que esto es demasiado horrible para mirar? ¿Por qué publicar esta foto, de todos modos, de tres chicos estadounidenses muertos en una costa extranjera? ¿Es para hacer daño a la gente? ¿Para ser morboso? Esas no son las razones. La razón es que las palabras nunca son suficientes. El ojo ve. La mente lo sabe. El corazón siente. Pero las palabras no existen para hacernos ver, saber o sentir cómo es lo que realmente sucede. Las palabras nunca son suficientes…
La razón por la que la publicamos ahora es que, la semana pasada, el presidente Roosevelt, el Director de la Oficina de Información de Guerra, Elmer Davis y el Departamento de Guerra decidieron que el pueblo estadounidense debería poder ver a sus propios muchachos mientras caen en la batalla; sentir directamente y sin palabras la presencia de sus propios muertos. Y aquí está. Esta es la realidad que se esconde detrás de los nombres que vienen a descansar por fin en los monumentos en las plazas de las ciudades estadounidenses.
Strock tomó otras fotografía que tiene otro punto de vista más alejado que muestra a un cuarto soldado caído en la playa, pero no fue publicada.

Americanos muertos en la playa de Buna
George Strock - Time-Life
Para saber más:

domingo, 30 de julio de 2023

El Holocausto de las mascotas

Los británicos son grandes amantes de las mascotas, pero esta historia tiene un asunto olvidado del pasado, ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial.

Durante las primeras semanas de la Segunda Guerra Mundial, unos 750.000 perros y gatos murieron en Gran Bretaña. La gente hacía cola para sacrificar a sus mascotas. Clínicas veterinarias y perreras llevaron a cabo un exterminio nunca antes visto.

El sacrificio fue tan considerable que en las clínicas veterinarias se quedaron sin existencias de  cloroformo y los médicos tenían que usar corrientes eléctricas para matarlos. El alto número de muertes trajo otro problema añadido: sitio donde enterrar a las mascotas. Todo sucedía en un aparente estado de histeria colectiva ante el miedo de lo que se avecinaba. Organizaciones de caridad animal y asociaciones de veterinarios como la PDSA y la RSPCA se opusieron a esta "masacre".

Preocupados por la escasez de alimentos durante el período previo a la Segunda Guerra Mundial, el gobierno británico formó el Comité Nacional de Precauciones de Incursión Aérea (NARPAC) para decidir qué hacer con las mascotas antes de que estallase la guerra. Ante el riesgo de que los propietarios de mascotas podrían empeorar la situación si alimentan a sus animales editaron un folleto titulado "Consejos para los propietarios de animales".

El folleto que viene con un anuncio para un tipo específico de arma dijo: "Si es posible, envíe o lleve a sus animales domésticos al campo en previsión de una emergencia". "Si no puede dejarlos al cuidado de vecinos, lo más amable es que los sacrifique."
El mensaje fue emitido por la BBC y casi todos los periódicos lo publicaron.

La gente estaba preocupada por la amenaza de los bombardeos y la escasez de alimentos, y consideró inapropiado tener el lujo de una mascota durante la guerra, pero algunos dueños de mascotas vieron la posibilidad de salvar sus perros al solicitar que se unieran al ejército. aunque no fue hasta 1942, cuando el gobierno británico decidió reclutar a un ejército de 6.000 perros prestados por sus familias durante el tiempo que durase la guerra. Muchos no regresaron a casa.

Y no sólo las mascotas fueron las que pagaron por la escasez de alimentos, todos los animales del zoológico de Londres fueron sacrificados, desde las arañas de la viuda negra hasta los cachorros de león, todos alineados para ser exterminados.

Todo esto comenzó cuando aún ni había racionamiento ni habían comenzado los bombardeos del Blitz, que no llegaron hasta casi un año después, en el verano de 1940. En ese momento algunos dueños se apresuraron a sacrificar a sus animales, aunque ya en la primavera de 1940, muchos británicos se arrepintieron de sacrificar a sus queridos animales. Finalmente, las mascotas que sobrevivieron no tuvieron tantos problemas, ni crearon más a sus dueños, que hacían tanto la cola para sus alimentos como para la de sus mascotas.

El el caso de los gatos, el gobierno estimó que cerca de 80 millones de litros de leche fueron a parar a los comederos. Pero en su defecto se valoraba el aporte que hicieron los felinos en la lucha contra ratas y ratones.

El caso de los perros, tiene mayor importancia pues se demostró su utilidad en la búsqueda de las victimas entre los escombros, a causa de los bombardeos. Como el caso del perro que pasó doce horas escarbando para salvar a su familia, aunque tristemente los halló muertos.

En la posguerra el problema con las mascotas se hizo acuciante y en 1947 se tuvieron que sacrificar más de quince mil perros, por falta de alimentos e instalaciones donde acogerlos.

Hay un monumento conmemorativo en el Hyde Park de Londres para honrar a las mascotas que murieron por causa de la guerra. El monumento tiene dos inscripciones. la primera reza: "Este monumento está dedicado a todos los animales que sirvieron y murieron junto a las fuerzas británicas y aliadas en guerras y campañas a lo largo del tiempo". "No tenían opción".

Para saber más:
The great cat and dog massacre, de Hilda Kean
ABC
The Vintage News
New York Times
The Atlantic

domingo, 16 de julio de 2023

La noche de los cristales rotos

Aunque antes los nazis no habían tenido ningún pudor para reconocer sus inclinaciones antisemitas, la Kristallnacht (noche de los cristales rotos) fue la primera vez en que se realizó un ataque organizado contra los judíos de Alemania, Austria y los Sudetes. 

La noche de los cristales rotos
La operación fue orquestada por Joseph Goebbels y Reinhard Heydrich, que enviaron ordenes a las unidades del SD (Servicio de Seguridad) de una intervención inmediata contra los judíos pocos minutos antes de la medianoche del 9 de noviembre de 1938. Durante dos días y dos noches, los nazis quemaron o destruyeron casi todas las sinagogas y destruyeron alrededor de 7.500 tiendas y negocios. Asesinaron a 91 personas (algunas fuentes estiman que fueron unos 400) y se destrozaron un importante número de viviendas, escuelas y hospitales, todos judíos. Fueron arrestados 30.000 judíos y enviados a los campos de concentración de Dachau, Buchenwald y Sachenhausen. La escusa para llevar a cabo la Noche de los Cristales Rotos fue el asesinato en París del secretario de la embajada alemana, Ernst von Rath, perpetrado por el refugiado judío Herschel Grynszpan. Detenido por la Gestapo, fue declarado muerto en 1960. Posiblemente murió asesinado en la cárcel de Magdeburgo entre 1943 y 1945. 

La noche de los cristales rotos
Desde mucho antes de la llegada al poder de Hitler en 1933, las ideas antisemitas habían estado muy presentes en el partido nacionalsocialista aunque Hitler las moderó inteligentemente antes de las elecciones para poder sumar más votos. Ya en el poder, se pusieron en marcha, sin reservas ni subterfugios, el antisemitismo nazi. Las SS (Schutzstaffel) empezaron a perseguir a los judíos; solo el el primer mes fueron asesinados cuarenta judíos. Debido a esta presión sobre los judíos aumentaron las salidas de judíos de Alemania. Las leyes de Núremberg que se aprobaron en septiembre de 1935 sirvieron como soporte legal para la discriminación y persecución de los judíos. Les prohibían tener cualquier cargo oficial o a llevar siempre a la vista la estrella de David, entre otras prohibiciones. 

Durante los actos de destrucción la policia local y los bomberos se quedaron inmóviles, sin intervenir salvo en casos muy aislados y meramente testimoniales. El estado no ofreció ninguna compensación a los afectados. De hecho, se les prohibió hacer ninguna reclamación a las compañías aseguradoras y se impuso a la comunidad judía una multa de mil millones de reichmarks, además de la obligación de limpiar y reparar los destrozos. A partir de ese momento la discriminación de los judíos aumentó exponencialmente. Los negocios no podían reabrir si no eran administrados por no judíos y a los judíos se les impuso el toque de queda, que limitaba sus movimientos en determinadas horas del día.

La noche de los cristales rotos
Los actos llevados a cabo por las SA (Sturmabteilung), las SS y las Juventudes Hitlerianas, durante la Kristallnacht fueron tan brutales que las noticias dieron la vuelta al mundo, provocando la condena de casi todas las naciones. Estados Unidos intentó aprobar una ley que repoblara Alaska con un cuarto de millón de refugiados judíos, pero nunca llegó a realizarse.
La propaganda nazi lo presentó como una reacción espontánea de la población civil. Precisamente el diario neoyorquino The New York Times llegó a publicar que el mismísimo instigador, Goebbels, trató de detener los ataques a los judíos. Hermann Goering culpó de la noche de los cristales rotos a los delitos cometidos por los judíos en el pasado. Ya advirtió de lo que llegarían a pasar los judíos cuando dijo: "No me gustaría ser judío en Alemania".

Las Leyes de Núremberg, al igual que la Kristallnacht se pueden considerar como el principio de la Solución Final y el Holocausto.

Para saber más:

domingo, 2 de julio de 2023

El diario del profeta nazi

Alfred Rosenberg, considerado el filósofo e ideólogo del nazismo, fue uno de los colaboradores más cercanos a Adolf Hitler y el escritor del único libro que compitió en ventas con "Mi Lucha", del mismísimo Führer. El libro de Rosenberg, "El mito del siglo XX" se publicó en 1928 y está considerado como la "biblia nazi".

Además de este libro y su trabajo en el Völkischer Beobachter, el periódico del NSDAP, escribió un diario personal que tiene una gran importancia para conocer el nazismo y el III Reich.

En su diario, que tiene su primera entrada en 1934, se puede apreciar su carencia total de empatía, su tremendo narcisismo y su extremismo político llevado a la obsesión. En sus apuntes trata temas como la religión, el exterminio de los judíos o las luchas internas dentro del partido nazi.

Sobre los judíos, escribe:
[..] el Este está llamado a resolver una cuestión a la que se enfrentan los pueblos de Europa: la cuestión judía. En el Este viven aún seis millones de judíos, aproximadamente, y esta cuestión solo podrá resolverse a través del exterminio biológico de todo el pueblo judío en Europa. La cuestión judía solo se resolverá en Alemania el día en que hasta el último judío haya abandonado el territorio alemán, y en Europa, el día en que no quede ni un solo judío más en el continente europeo, hasta los Urales.
Tambien tenia su propia visión de la religión:
Se escribiría un quinto evangelio que reflejara las verdaderas doctrinas de Jesús. Se retirarían todos esos horribles crucifijos, pues la Iglesia no fijaría su mirada en los sufrimientos de Cristo, sino en su vida heroica. El Jesús germánico era el vigoroso predicador y el hombre airado en el Templo, y sería representado como un joven esbelto, alto, rubio, de frente elevada, pues con toda probabilidad había sido ario, no judío.
Cuando habla de las peleas internas entre los jerarcas nazis, se lanza con gusto a la critica y la descalificación de sus rivales. A Goebbels, el Ministro de Propaganda, los define como el "foco de pus", y señala como este no era demasiado apreciado por la élite nazi. Precisamente sobre Hitler no hay ni una sola palabra de desaprobación, se podría decir que los comentarios hacia el Führer son más bien serviles, de autentica adoración por el líder. Anota cada muestra de favor del Führer, hasta las palmadas en el hombro.

Otro tema interesante, tratado en el diario, es el arte, y concretamente su robo cuando estuvo al frente de la Einsatzstab Reichsleiter Rosenberg, con la que saqueo colecciones de arte de los territorios ocupados. Por ello tuvo que enfrentarse a Hermann Göring, otro "amante del arte":
Las cosas que mi Einsatzstab confiscó en París son sin duda únicas, [...] mil doscientos veinticuatro cajones de libros en once vagones de tren.
El diario en si mismo tiene su historia. Se usaron en los juicios de Núremberg y desaparecieron tras la sentencia de muerte a Rosenberg, en 1946. El diario de lo había agenciado Robert Kempner, que formaba parte de la acusación de los crímenes cometidos en el Este.

Un par de investigadores intentaron obtener los documentos que tenía Kempner, sin conseguir nada.  Tras su fallecimiento en 1993 y hasta 2001 todo es confuso, hasta que una parte cayó en manos del Museo Memorial del Holocausto. Parte incluso fue vendida a un comerciante de trasto viejos. Por fin en 2013, se lograron recuperar 425 páginas manuscritas. En total son 850.

Como afirman los editores del diario, quizás Rosenberg sea el líder del nacionalsocialismo que más se merezca el calificativo de "criminal por convicción". Creyó hasta el final en lo que predicaba, y llevó a la práctica lo que para él era simplemente obvio.

Para saber más:
Diarios 1934-1944, de Alfred Rosenberg
Ushmm
El Español
El País
Culturplaza

domingo, 18 de junio de 2023

El gaitero del Día D

Durante la Gran Guerra muchos soldados dejaron su vida en inútiles ataques a las trincheras enemigas atravesando la tierra de nadie entre alambradas, barro y cadáveres mientras sonaban la gaitas. En la Segunda Guerra Mundial, durante la batalla de El Alamein, la División Highland, del VIII ejército británico perdió 13500 hombres cebándose especialmente en los gaiteros que conducían a los soldados a la batalla. Eso llevó al ejército británico a prohibir su uso a partir de entonces, reconvirtiendo a muchos de los gaitero en camilleros.  

El gaitero del Día D
Hasta 1944 se había cumplido la orden, pero cuando llegó el día de cruzar el Canal de la Mancha hacia Francia un comando británico decidió que ese día era tan especial que las tropas debían desembarcar al son de las gaitas escocesas.

Ese comando era el brigadier Simon Fraser y quería un gaitero. En los Highlands Light Infantry encontró a Bill Millin que ya había se había adiestrado en los comandos con Frasier en campo de entrenamiento de comandos del castillo de Achnacarry, en Escocia. Para convencer a Millin de incumplir la prohibición Fraser le dijo: “Esa orden es de la Oficina de Guerra inglesa. Usted y yo somos escoceses, y no se aplica”.

Comenzaba la Operación Overlord y los soldados que desembarcarían en Normandía fueron subiendo a los navíos que le llevarían hasta Francia. Millin subió como lo hizo casi treinta años antes su padre. Vestía su kilt, el tradicional Dirk Sgian Dubh, la daga larga escocesa y su gaita. Algunos historiadores cuentan que llevaba un Sgian Dubh, un pequeño puñal de las tierras altas que se introducía en los calcetines.

El gaitero del Día D
La unidad de Millin desembarcó en el amanecer del 6 de junio en Sword Beach, en las proximidades de Ouistreham. Mientras sus compañeros de unidad caían segados por las ametralladoras alemanas, Millin recibió la orden de comenzar a tocar "Highland Laddie". Frente a ellos se encontraba la 716 división de infantería del Heer que les recibían con el mortal fuego de sus ametralladores y artillería.

En el momento de salir de la lancha infló el fuelle de su gaita y comenzó a tocar la melodía tan pronto tocó el agua. El resto de los soldados se quedaron sorprendidos. Los heridos lo miraban atónitos. Esperaban un sanitario y lo que se encontraban era un gaitero escoces. Los británicos no eran los únicos que se quedaron boquiabiertos. Los alemanes dejaron de disparar momentáneamente al oír la gaita de Millin, pero a los pocos segundos volvió el infierno a la playa.

La realidad no era tan épica. Millin se acercó a un grupo de soldados heridos. Mientras Millin se refugiaba tras un pequeño muro vio cómo un tanque avanzaba hacia los soldados heridos. Se levantó y agitó los brazos para que el blindado se detuviera. En el vehículo parecieron no verle y siguió avanzando. Pasó por encima de los pobres desgraciados aplastándolos bajos sus orugas

El gaitero del Día D
Como manda la tradición se movió entre las tropas intentando hacer sonar su gaita entre el sonido de las explosiones y las ráfagas de ametralladora para animarles en el combate y a pesar de ello ningún alemán disparó contra Millin todos pensaban que el escocés de la gaita se había vuelto loco. La última canción que Millin tocó en el Día D fue "The Nut-Brown Maiden" a petición de una niña francesa.

Tras el desembarco Millin y el resto de su unidad fueron al encuentro de la unidad de paracaidistas que habían tomado el puente Pegasus para ayudarles en la defensa del puente.

Bill Millin, tras avanzar por Holanda y Alemania sobrevivió a la guerra y falleció en 2010 a los 88 años. La gaita de que tocó durante los desembarcos del Día D se encuentra en el Museo Dawlish, cerca de Exeter junto a su gorra y el Kilt de su padre. Otra gaita que uso durante la guerra, ya que la del Día D sufrió algunos daños, está expuesta en el museo del Puente Pegasus. En 2013 se erigió una estatua de Millin a tamaño real en la playa Sword

La acción de Millin durante el Día D fue plasmada en la película El Día Más Largo (1962). 

Para saber más:

domingo, 11 de junio de 2023

Operaciones de engaño para el Día D

El Día D fue una operación de una envergadura colosal en la que participaron 156.000 soldados, 11.590 aviones y 6.939 buques aliados. La Operación Overlord, y específicamente Neptune, su fase inicial en la costa normanda, constituye hasta la fecha el desembarco más grande y complejo realizado en la historia de la guerra. 

Operaciones de engaño para el Día D
Tal numero de efectivos hizo que el Día D fuera un auténtico quebradero de cabeza de organización y cooperación, que implicó primero la llegada de millones de soldados estadounidenses a las islas británicas, meses de entrenamiento junto a los británicos y numerosos ejercicios de preparación, como la desastrosa Operación Tigre. Pero una auténtica pesadilla fue mantener una operación tan colosal en secreto y engañar a los servicios de información alemanes.

Entre estos planes de engaño se encontraba la Operación Fortitude que consistía principalmente en confundir a los alemanes haciéndoles creer que un posible desembarco se haría por el Pas de Calais, la parte más estrecha del Canal de la Mancha. En esa operación se creó un ejercito fantasma al mando del general Patton, así como diferentes operaciones de diversión para mantener al mayor numero de tropas alejadas del verdadero objetivo. Fortitude se dividió en dos. La principal era Fortitude Sur, que haría creer que el desembarco sería en Calais y en la que participó activamente el agente español Juan Pujol, y Fortitude Norte, que pretendía mantener a las tropas alemanas de ocupación en Noruega. 

Complementarias a Fortitude se realizaron otras operaciones de distracción como la Operación Copperhead, con la que se hizo creer en nuevos desembarcos en el Mediterráneo con el envió de un doble de Montgomery a Gibraltar.

Operaciones de engaño para el Día D
Durante el Día D y en las siguientes semanas los aliados se crearon toda clase de distracciones y engaños, en las que tambien participaron activamente las fuerzas de la Resistencia francesa, para apoyar las falsas informaciones creadas por la Operación Fortitude.

Para ellos se crearon tres operaciones aeronavales combinadas, llamadas Taxable, Glimmer y Big Drum que formaban parte de un plan más grande llamado Operación Bodyguard y que simulaban una flota de invasión que desembarcaría en Pas de Calais y Normandía. Taxable y Glimmer aumentaron la creencia de que la principal fuerza de invasión desembarcaría en  Calais, mientras que "Big Drum" se encargaría, en el flanco occidental del desembarco, de confundir a las fuerzas alemanas sobre el tamaño real de la operación aliada.

Operaciones de engaño para el Día D
Taxable y Glimmer se encargaron de simular una gran flota de invasión lanzado desde el aire señuelos que harían aparecer multitud de señales en los radares enemigos, aumentando la sensación de unidades de desembarco inexistentes. Estos señuelos eran principalmente tiras de aluminio lanzadas desde el aire por aparatos de la RAF. Por mar, pequeñas unidades navales arrastraban globos simulando un gran tráfico de radio, como el que produciría una gran fuerza de invasión. Entre las unidades aéreas que participaron en estas distracciones se encontraban los bombarderos del Escuadrón 617 "Dambusters" que destruyeron las presas del Ruhr a mediados de mayo de 1943. 

Big Drum tambien utilizó pequeñas unidades navales con globos que, además de las comunicaciones falsas, llevaban aparatos para crear interferencias manteniéndose a pocos kilómetros de la costa.

Operaciones de engaño para el Día D
El mal tiempo hizo que las operaciones Taxable, Glimmer y Big Drum fueran difíciles de realizar combinado elementos aéreos y navales. No está muy claro si fueron realmente efectivas aunque los aliados interceptaron mensajes alemanes en los que se hablaba de una flota de invasión en el Pas de Calais, así como informes de disparos de la baterías costeras hacia los señuelos. En un informe del 11 de junio sobre las operaciones de engaño se indicaba que las fuerzas alemanas estaban convencidas del falso tráfico de radio.

Simultáneamente al lanzamiento de las fuerzas paracaidistas se realizó la Operación Titanic en la que 40 aviones lanzaron tiras de aluminio como en Taxable y Glimmer, además de falsos paracaidistas explosivos que los alemanes interpretaron como una confirmación de que los desembarcos en Normandía eran una operación de diversión.

Puede que unas operaciones de engaño fueran más efectivas que otras pero lo que si está claro es que la Operación Overlord terminó siendo un éxito y que Hitler creyó durante mucho tiempo que el auténtico desembarco se realizaría por el Pas de Calais.

Para saber más:
El día D. La batalla de Normandía, de Anthony Beevor 

domingo, 4 de junio de 2023

Las 1000 grullas de Sadako Sasaki

El 6 de agosto de 1945, Sadako Sasaki era una niña de tan solo 2 años, que vivía en la ciudad japonesa de Hiroshima cuando se desató el infierno en la tierra.

Las 1000 grullas de Sadako Sasaki
A primera hora de la mañana de ese mismo día se detectó que unos aviones se acercaban a la ciudad a la vez que las gentes se afanaban en sus tareas cotidianas. A las ocho y cuarto uno de los aviones lanzó una bomba que produjo la destrucción de la ciudad. La inmensa explosión nuclear segó la vida de alrededor de 100.000 personas, y miles más perdieron la vida después, por las quemaduras, el shock o por envenenamiento debido a la radiación. En la distancia se podía ver una nube con forma de hongo de doce kilómetros de altura en donde antes estuvo Hiroshima. Este era el inicio de horror nuclear.

Las 1000 grullas de Sadako Sasaki
La pequeña Sadako, tras salir despedida por la ventana, sobrevivió a la explosión convirtiéndose en lo que se conoce en Japón como hibakushas, pero junto a su madre estuvieron expuestas a la lluvia radiactiva. Un lluvia viscosa de color negro que se les quedaba pegada. Con once años de edad los médicos le diagnosticaron que padecía Leucemia como consecuencia a la exposición a la radiación. Mientras estaba convaleciente en el hospital su compañera de habitación le relató la leyenda de las mil grullas de papel que cuenta que si se confeccionan con la técnica ancestral del Origami (papiroflexia) los dioses pueden conceder cualquier cosa que se desee. 

Sadako lo tuvo claro, tenía que curarse. No sabía cuanto tiempo le quedaba (los médicos estimaron un año como máximo) pero invirtió todo el tiempo que pudo en fabricar sus mil grullas de papel. Finalmente, la muerte la visitó el 25 de octubre de 1955, cuando tan solo había logrado crear 644. Sus compañeras del colegio hicieron las restantes y las enterraron con ella.

Según el testimonio del padre de Sadako, Shigeo Sasaki, en agosto de 1955 logró su objetivo pero continuó plegando papel hasta llegar a las 1400 grullas y las guardó en su casa. Las mil figuritas plegadas que se enterraron con la niña fueron las realizadas por sus compañeras

Las 1000 grullas de Sadako Sasaki
Para los japoneses las grullas son un símbolo de salud y paz. Cada "Día de la Paz", el 6 de agosto, llegan a Hiroshima miles de grullas de papel de todos los rincones del planeta para recordar la catástrofe humana que supusieron las bombas de Hiroshima y Nagasaki y transmitir un mensaje de paz y esperanza. En la base de la estatua de Sadako, en Hirosima, se puede leer "Este es nuestro grito, es nuestra plegaria: que haya paz en el mundo"

Para saber más:
Sadako y las mil grullas de papel, de Eleanor Coerr 

domingo, 28 de mayo de 2023

¿Hitler ganó las elecciones al Reichstag?

En noviembre de 1923, Adolf Hitler lideró una marcha armada en Múnich, una demostración de fuerza con la que intentó conquistar el poder en Baviera, para posteriormente hacerlo en Alemania. La marcha fue un desastre, acabando con Hitler en la cárcel. aunque fue un preso con bastantes privilegios. Un año antes Mussolini había tenido éxito con su Marcha sobre Roma. Finalmente, Hitler se dio cuenta de que el mejor modo de tomar el poder era aprovechándose de la democracia

¿Hitler ganó las elecciones al Reichstag?En las elecciones de 1928 el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) tuvo 27 escaños en el Reichstag con el 2,63% de los votos. El vencedor fue el Partido Socialdemócrata (SPD) con casi el 30%. El Partido Nacional del Pueblo Alemán (DNVP) y el el Zentrum (derecha moderada católica) lograron ambos el 14,25% y el Partido Comunista de Alemania (KPD) el 10,62%.

En 1930 volvió a ganar el SPD seguido del NSDAP que logró el 18,25% y el KDP.

En 1932 el NSDAP fue el más votado con el 37,27%, seguido del SPD y el KPD. El NSDAP no tenía suficiente mayoría. El Reichstag estaba muy fraccionado y era muy difícil lograr mayorías estables. Tras varios intentos de gobierno, en noviembre se llegó a nuevas elecciones y NSDAP vuelve a ser el más votado, pero bajando más de un 4% de votos.

Tras muchas reuniones y debates, la única opción que quedó fue que Von Papen y Alfred Hugenberg, el líder del partido conservador DNVP, convencieran a Hitler de que les apoyara para formar gobierno. Hitler impuso una condición: ser Canciller (Primer Ministro). Pero eso dependía de Paul Von Hindemburg, el presidente de la República.

¿Hitler ganó las elecciones al Reichstag?
Aunque Hindemburg no estaba por la labor, tras las presiones de Von Papen y Hugenberg y el consejo de su hijo, azuzado por grandes empresas y bancos, el anciano presidente finalmente lo nombra Canciller, creyendo que dándole un poco de poder en el ejecutivo se podría controlar al radical Hitler. Los únicos nacionalsocialista en el gobierno fueron Frick como ministro de Interior y Göring sin cartera, aunque tenían como aliados a Von Neurath en Exteriores y Gurtner en Justicia.

El 27 de febrero de 1933 hubo un incendio en el Reichstag (la responsabilidad sigue siendo controvertida) y los nazis acusaron a los comunistas del hecho. Como Canciller, Hitler pidió poderes dictatoriales para evitar un golpe de estado por parte de los comunistas del KPD. Hindenburg cedió y se los concedió. Eso desató una rápida represión contra las organizaciones obreras, dónde el KPD y SPD le habían superado, entre los dos, en un millón y medio de votos. Declaró ilegal el KPD y prohibió la prensa y la propaganda del SPD.

¿Hitler ganó las elecciones al Reichstag?
El 6 de marzo, convocó nuevas elecciones y las ganó obteniendo el 43,91% de los votos (288 de 647 escaños). A pesar de que obtuvieran más de 12 millones de votos, los partidos de izquierda no lograron acuerdos para formar gobierno.
Tras la muerte de Hindenburg, en agosto, Hitler se autoproclamó Jefe del Estado y declaró ilegales todos los partidos políticos excepto el NSDAP, que se convirtió en partido único. A partir de ese momento comunistas, socialistas y cualquier opositor al régimen serian deportados a los campos de concentración.

Los partidos más conservadores como el DNVP o el mismo NSDAP contaron siempre con el apoyo de los principales poderes económicos y su financiación. Tambien existió el voto del miedo provocado por las SA, los paramilitares nazis.

Para saber más:
La Alemania nazi (1933-1945), de Álvaro Lozano
El orden del día, de Éric Vuillard
Eso no estaba en mi libro del Tercer Reich. de Jesús Hernández
Wikipedia, elecciones julio 1932
Wikipedia, elecciones marzo 1933
La Vanguardia
Público
Marca

domingo, 21 de mayo de 2023

El amor de Hitler por los perros

Adolf Hitler es un personaje tan conocido como controvertido. Un hombre que menospreciaba la vida de quienes consideraba untermenschen (subhumanos) y no dudaba en enviarlos a la muerte, pero que mostraba un profundo afecto por los perros que le acompañaron a lo largo de su vida. Esta peculiaridad fue aprovechada por la propaganda para mostrarle como una persona cariñosa del mismo modo que hicieron con las imágenes con niños.

El amor de Hitler por los perros
No se sabe a ciencia cierta si tuvo algún can en su infancia o juventud pero en la Gran Guerra, donde luchó como soldado, adoptó un perro callejero al que llamó Fuchsl (Zorrito) cuando lo encontró vagando por Ypres. Hitler, se dedicó a su cuidado en el tiempo libre de que disponía. Pero su amigo canino se perdió en una estación de ferrocarril y acusó a sus compañeros de habérselo robado.

Durante la dura vida de la posguerra Hitler tuvo un nuevo amigo perruno, Prinz (Príncipe), un pastor alemán. La situación económica del futuro Führer era tan precaria que tuvo que encontrarle un nuevo hogar. Al parecer, Prinz se escapó y dio de nuevo con su antiguo amo. Esa muestra de lealtad impresionó de tal modo a Hitler que hizo que esa raza alemana fuera su preferida. Para Hitler, la lealtad y la obediencia de los pastores alemanes encarnaba el ideal de devoción al Reich y como era una raza  “pura” por ser tan semejante con sus ancestros los lobos y, sobre todo, por ser una raza alemana los convertía en un claro ejemplo de las ideas raciales nazis.

El amor de Hitler por los perros
Después de su leal Prinz tuvo otros tres perros: un ovejero alemán llamado Muckl y dos perras pastor alemán (madre e hija) llamadas Blonda. La cuarta en llegar fue una hembra, también pastor alemán, regalada por Martin Bormann, su secretario personal. Blondi (Rubia). Llegó en 1941 siendo tan solo una cachorra. Hitler amaba a Blondi, más que a su amante Eva Braun, que según se cuenta odiaba a Blondi, a la que a la que golpeaba si tenía la ocasión. Le dejaba dormir en su cama y le gustaba mostrar a quien le visitaba los trucos que hacía la perra,  que le había enseñado Fritz Tornow, el Feldwebel que adiestraba a los perros del Führer. También adquirió otra pastor alemán que hiciera compañía a Blondi llamada Bella. Eva Braun, prefería a Negus y Stasi sus dos perros terriers escoceses.

Blondi fue su fiel compañera hasta el último momento. Hasta los últimos días en el búnker de Berlín y en donde ambos terminaron muriendo. Como posteriormente hizo consigo mismo, Hitler prefirió quitarle la vida antes de permitir que cayera en manos de los soviéticos. Le dieron a ingerir una cápsula de cianuro de las preparadas para el Führer. Sus cachorros corrieron igual suerte, fueron sacrificados a tiros por su cuidador. 

Para saber más:
National Geographic
Wikipedia
El Correo
Ciencia Histórica
ABC
Estudio de Hitler

domingo, 14 de mayo de 2023

El Verdún de la Segunda Guerra Mundial

En diciembre de 1941 el ejército rojo contraatacó en Moscú haciendo retroceder al Heer alemán hasta los 300 kilómetros de la capital soviética. Pero a 200 kilómetros los alemanes lograron establecer un saliente en Rzhev, sobre el curso alto del Volga. Esto supuso un quebradero de cabeza para los soviéticos, ya que podría ser un punto desde el que lanzar un contraataque contra Moscú.

Fue en este punto donde se produjo una de las batallas más sangrientas de la Segunda Guerra Mundial entre octubre de 1941 y marzo de 1943, y que el historiador ruso Alexéi Isaev calificó como el "Verdún de la Segunda Guerra Mundial".

La Wehrmacht fortificó el saliente con más de siete kilómetros de zanjas anti-tanque reforzados con 559 búnkers y refugios de tierra y madera. Para defenderlo se encontraba prácticamente la mitad del Grupo de Ejército Centro. Con ello se pretendía formar una línea inexpugnable para los soviéticos.

Tras los reveses sufridos en el invierno de 1942 los soviéticos intentaron revertir la situación. Con la llegada del buen tiempo volvieron a atacar las posiciones alemanas. Todo vuelve a ser un desastre. Los soldados soviéticos caen en el avance como 26 años antes los harían soldados alemanes y franceses en el noreste de Francia.

Así lo recordaría Borís Gorbachovski, comandante en la 215ª División de Fusileros:
Miles de piezas de metralla de los proyectiles, como escorpiones venenosos, desgarran a los hombres, mutilando los cuerpos y la tierra... "¡Adelante! Adelante!" gritan los oficiales supervivientes antes de caer muertos entre sus propios soldados.
A costa de sufrir miles de bajas, el ejército rojo toma algunas posiciones alemanas y penetra algunos kilómetros, llegando hasta Rzhev, de donde son rechazados. Al final del verano la lluvia convierte el campo de batalla y las trincheras en auténticos lodazales. En las trincheras el agua llega hasta las rodillas. Bajo el agua y el barro los cadáveres de los soldados caídos se van pudriendo.

Cuando la tierra está tan congelada que no se puede cavar, se usaron los cuerpos de los caídos apilándolos y echándoles agua por encima para crear una barrera compacta. En primavera los cuerpos fueron quemados o enterrados.

En un último esfuerzo, el mando soviético lanza una gran operación con la finalidad de cercar a las tropas alemanas del 9º ejército alemán que defienden el saliente, en la conocida como Operación Marte. La operación es incluso más ambiciosa que la lanzada sobre Stalingrado. En la lucha participan 1,9 millones de soldados, 3300 tanques y 1100 aviones, mientras que en la batalla de Stalingrado participaron 1,1 millones de soldados, 1500 tanques y 1300 aviones. Pero los esfuerzos son en vano. La defensa alemana repele una y otra vez los ataques soviéticos. Aunque la operación fue un fracaso, obligó a los alemanes a mantener en la zona un número considerable de efectivos que habría sido determinantes en Stalingrado y posiblemente más adelante en Kursk en 1943.

Tras la caída de Stalingrado y de la retaguardia alemana en el aliente de Rzhev-Viazma, en marzo de 1943 los alemanes se retiraron del saliente. Moscú ya no estaba en peligro.

El coste de las operaciones en el saliente de Rzhev-Viazma fue altísimo. Los soviéticos tuvieron más de un cuarto de millón de bajas, de los que más de 70.000 murieron. Los alemanes sufrieron unas 40.000 bajas. Las cifras son aproximadas ya que, al menos en el lado soviético se tomó la decisión de quemar muchos de los cuerpos para evitar la propagación de enfermedades y no se realizó un recuento exhaustivo. Por el alto número de bajas esta batalla también fue conocida como "la picadora de Carne de Rzhev". Muchos de los caídos en  combate aún permanecen en el campo de batalla.

La población civil también sufrió lo indecible. Cuando el Ejército Rojo entró en la ciudad de Rzhev de una población de 20.000 personas solo quedaban 150 y la ciudad estaba completamente arrasada.

Este articulo fue originalmente publicado en el blog Historia sin Pretensiones.

Para saber más:
Rhzev, 1942-43 de Juan Campos Ferreira
Istopía Historia
Operación Marte
Wikireading (en ruso)
Wikireading (en ruso)
Moypolk (en ruso)

domingo, 7 de mayo de 2023

El robo del Oro Nazi

En marzo de 1945 enormes cantidades de oro, las reservas del Reichbank, fueron escondidas en los Alpes Bavaros para asegurar el mantenimientos de la resistencia nazi después del final de la guerra. Tras la ocupación aliada el rastro de una buena parte del oro se desvanece.

El robo del Oro NaziEl ministro de Economía del Reich, Walter Funk, ordenó que todas las reservas de oro, moneda de curso legal, así como joyas y metales preciosos que quedaran en la reserva del Reichbank fueran enviadas hacia la frontera austriaca. El Abwehr hizo lo propio con con sus reservas de moneda legal y falsa, enviándolas a Einsield, junto al Walchensee.

Los 730 lingotes de oro, marcadas con las iniciales RB, el año de 1938 y el águila alemana, las cajas con las planchas de impresión de papel moneda y las casi cien sacas con billetes llegaron a mediados de abril al cuartel de la escuela de montaña, al norte de Mittenwald. Todo fue colocado en los barracones de oficiales mientras se ultimaban los preparativos en su escondite definitivo. El día 24, el oro nazi partió hacia Einsield, al norte.

Mientras se preparaba su salida de la escuela de montaña se descubrió que habían desaparecido dos lingotes, posiblemente escondidos por algún oficial con la intención de recuperarlos al acabar la guerra. Finalmente aparecieron y fueron enviados al ministro Funk, que los depositó en Berchtesgaden donde los descubrieron las tropas paracaidistas estadounidenses que los enviaron a Múnich, donde volvieron a desaparecer.

El robo del Oro NaziEn Einsield, el oro nazi fue depositado en la vivienda de un guardias forestal y fuertemente vigilado. El 26, seis mulas transportaron todo hasta el monte Klausenkopf para enterrarlo. Este es el último lugar conocido del enterramiento del tesoro alemán.

El 30 de abril miembros de la 10ª división blindada estadounidense llegaron a la casa del guardia forestal, que fue interrogado junto a otros lugareños. Uno de ellos afirmó conocer el lugar exacto del escondite y se ofreció a guiar a los norteamericanos. Tras desenterrar el supuesto tesoro nazi, este fue cargado en camiones y trasladado al cuartel general de la división en Garmisch-Partenkirche.

No hay datos claros sobre el resto de la ruta seguida por el oro de los nazis, todo está marcado por intrigas, especulación y asesinatos, especialmente en el hotel Post. En ese alojamiento fue asesinada Zenta Hauser, una joven hallada muerta la víspera de la Nochebuena de 1947, precisamente cuando la comisión de investigación estaba cerca de aclarar lo sucedido con el tesoro nazi.

El robo del Oro Nazi
Según estimaciones, el oro estaba valorado en más de tres millones y medio de libras esterlinas de la época, sin contar el papel moneda y las libras esterlinas y dólares falsos que tambien desaparecieron y que podrían haber entrado en circulación.
En 2013 un cineasta holandés afirmaba que el oro se escondía realmente en Mittenwald a unos 16 kilómetros de Einsiedl, basándose en que la ubicación permanecía escondida en la partitura de la "Marcha Impomptu" del compositor Gottfried Federlein, pero el metal precioso nunca apareció. Algo parecido sucedió en 2015 con el supuesto hallazgo de un tren que transportaba el tesoro y que se encontraba oculto en Polonia.

Según el periodista y escritor británico, W. Stanley Moss, que fue oficial durante la guerra en el SOE (servicio de operaciones especiales) y su amigo Andrew Kennedy, un oficial polaco que trabajó tambien para el SOE, los artífices del robo fueron un capitán apellidado MacKenzie y un tal mayor Borg, el gobernador militar de Garmisch-Partenkirche que desapareció en 1947. El robo de este tesoro nazi  apareció en el libro Guiness de los récords, en los años 50, como el mayor robo de la historia.

En el Banco de España hay depositados treinta y ocho lingotes de oro con el águila nazi, posiblemente procedente de pagos por el wolframio

Para saber más:
Gold is where you hide it, de Stanley Moss
El oro de Moscú y el oro de Berlín, de Martín Aceña
El oro nazi, de Jean Ziegler
Historia de España y el Mundo