domingo, 26 de marzo de 2023

La paloma mensajera que salvo a la tripulación de un bombardero

Un hecho muy común y a la vez bastante desconocido de la Segunda Guerra Mundial es que se solía llevar una paloma mensajera en los bombarderos británicos durante sus misiones. Esta es la historia de Winkie que hace más de 70 años salvó a la tripulación de su bombardero.

El 23 de febrero de 1942, un bombardero Bristol Beaufort de la RAF muy dañado por fuego enemigo tras una misión sobre Noruega regresaba con gran dificultad a su base. Finalmente se estrelló en el mar a más de 160 kilómetros de casa. Tratando de luchar contra la congelación del agua y sin poder transmitir una posición precisa a la base, la tripulación se enfrentó a una muerte segura por congelación en el frío Mar del Norte.

Pero a medida que el avión descendía, la tripulación había conseguido usar su última oportunidad, Winkie, una paloma mensajera. El ave fue puesto en libertad con la esperanza de que pusiera alas de regreso a su loft en Broughty Ferry, cerca de Dundee, y así alertar a los compañeros de los tripulantes del Beaufort.

Aunque se encontraba lejos de casa y en una época muy anterior a las radiobalizas de localización por satélite y el GPS, dónde un rescate no estaba garantizado, Winkie cumplió con su deber de paloma y consiguió llegar a casa después de volar casi doscientos kilómetros agotada y cubierta de aceite. Su propietario George Ross la llevó rápidamente a la RAF. Winkie no portaba ningún mensaje, pero en la RAF lograron determinar la posición del bombardero derribado mediante la diferencia de tiempo entre el amerizaje avión y la aparición del ave, teniendo en cuenta la dirección del viento e incluso el efecto del aceite de la plumas de Winkie en la reducción de la velocidad de vuelo.

Tras realizar los cálculos, se inició una misión de rescate, y los cuatro miembros de la tripulación del Beaufort fueron finalmente encontrados y rescatados con vida.

Winkie se convirtió en una celebridad, y se celebró una cena en su honor. Un año más tarde, se convirtió en el primer animal en recibir la Medalla Dickin (el equivalente a la Cruz Victoria), llamada así por la creador de la People's Dispensary for Sick Animals o PDSA, Maria Dickin, por: "la entrega de un mensaje en medio de dificultades excepcionales y así contribuir al rescate de un equipo de aire durante su servicio con la RAF en febrero de 1942".

Después de Winkie más de 60 animales han recibido la medalla, incluyendo un gato, tres caballos y dieciocho perros. Los animales que han obtenido la medalla Dickin son una inspiración. Se han comportado más allá de la llamada del deber. De hecho la medalla tiene inscritas las leyendas «For Gallantry» (Por valentía) y «We Also Serve» (También servimos).

A la muerte de Winkie, su dueño Ross la disecó y la cedió junto a su medalla Dickin a la Dundee Art Galleries and Museums.

Para saber más:
Look and Learn Magazine nº 9
Winkie Pigeons
BBC
Sunderland Echo
Pigeon Hole
Daily Mail

miércoles, 22 de marzo de 2023

Lectura recomendada: Canaris, el confidente de Franco

David Casado Rabanal es un investigador concienzudo y en este libro se nota, a pesar de la dificultad de acceder a documentos y diarios, pues la mayor parte de ellos fueron destruidos por los nazis. También ha conseguido tener a acceso a algunos documentos inéditos.

En "Canaris, el espía y confidente de Franco" aporta datos muy interesantes sobre el papel del jefe de espías alemán en España, algo que en los libros publicados por autores extranjeros no es más que un dato casi anecdótico y, según mi opinión, es un elemento lo suficientemente importante. Así, este libro es algo inédito en España y en nuestra lengua. También aporta testimonios y comentarios de coetáneos de Canaris, con lo que logra situarlo en el contexto que se merece ya que, al menos aquí en España, es un personaje casi desconocido, a excepción de ser el jefe del Abwehr y eso que su vida es rica en historias y anécdotas. No en vano estuvo muy próximo a Franco.

Cabe destacar que la relación del jefe de la inteligencia militar alemana con España, durante la Segunda Guerra Mundial, es tan importante que la KO-Spanien, la delegación del Abwehr en España, fue la más numerosa en una nación neutral. 

Durante la Segunda Guerra Mundial el papel de la organización de Canaris toma gran importancia en España. Un papel fundamental lo juega Galicia.  Desde allí se aportan partes del clima, movimientos navales aliados o sirve como punto de abastecimiento de la Kiegsmarine y sus U-Boote. Para ese abastecimiento el Abwehr y la Armada española coordinan el Ettapendienst, una amplia red de suministros encargada de aprovisionar a submarinos y buques de guerra con naves nodrizas y bases secretas. Todo coordinado por el agregado naval alemán en Madrid.

David no dibuja una historia edulcorada del personaje y se aparta de elementos que puedan quedar manipulados por la ideología del personaje o la de quienes con anterioridad han escrito sobre él. Nos cuenta su relación con España desde la Gran Guerra, como se relaciona con los principales personajes del régimen franquista y como va tejiendo su red de espionaje en nuestro país. Durante la Guerra Civil española, Canaris ya es el jefe Abwehr, y al igual que la Gestapo, trabajan codo con codo con la inteligencia militar del bando sublevado.

Respecto a su ideología, Canaris es una persona políticamente conservadora, pero según los nazis van consolidando su control sobre Alemania, se volvió más crítico con al régimen. A pesar de ser un oficial leal del ejército alemán, creía que Hitler y los nazis estaban llevando a su país por un camino peligroso y ya desde 1938 trabajó en secreto para derrocarlo. Esto le llevó a involucrarse en varios complots contra Hitler, incluido el famoso golpe de estado de julio de 1944.  Después de la malograda conspiración, fue arrestado, interrogado y ejecutado, de un modo tremendamente cruel, en el campo de concentración de Flusemburg en 1945.

A pesar de su papel en los esfuerzos para derrocar a Hitler, Canaris sigue siendo un personaje controvertido en la historia alemana y de la Segunda Guerra Mundial. Algunos lo ven como un héroe que trabajó para detener a los nazis, mientras que otros opinan que fue un traidor que jugó un papel en la creación y el mantenimiento del régimen nazi. Este libro aporta bastante luz sobre este fascinante personaje.

David Casado Rabanal es miembro de Divulgadores de la Historia y colaborador de la revista Muy Historia y ha escrito "Vísperas de sangre y otros relatos sombríos", "Resistencias numantinas" y un libro que es referencia en la historia de la Armada Española, "La Marina ilustrada". También ha participado en diversos libros colectivos como: "Stalingrado, la ciudad que derrotó al III Reich", "El ataque a Pearl Harbor" y "La Batalla de Inglaterra", entre otros.

El libro se puede adquirir en librerías y en Editorial Pinolia.

domingo, 19 de marzo de 2023

Los espías guardacostas de las Salomón

El océano Pacífico, plagado de islas, era un extenso frente que enfrentaba a los aliados contra los japoneses y el archipiélago de las Salomón eran fundamentales en el avance hacia Japón

Los espías guardacostas de las Salomón
Para controlar estas importantes islas se creó un grupo de agentes conocidos como los guardacostas (coastwatchers). Estos audaces hombres solían ser empleados del gobierno australiano o británico o bien misioneros, rancheros y capataces de las plantaciones que se encontraban en las islas. Entre ellos se encontraba Fraklin Nash, el único estadounidense, que sirvió en la pequeña isla volcánica de Kolombangara, al este de Nueva Georgia. 

La razón de que se dedicaran a esta peligrosa misión se debe fundamentalmente a su vinculación con los nativos y las islas en las que vivían. El conocimiento del territorio era una ventaja para poder espiar y desaparecer como fantasmas en la espesura de la selva.

En sus movimientos por la costa o para ir de isla en isla solían utilizar botes de remos o pequeñas embarcaciones a vela que eran fáciles de ocultar. Para evitar ser descubiertos camuflaban sus posiciones y cambiaban a menudo de ubicación.

Los espías guardacostas de las Salomón
Inicialmente, los cerca de 60 guardacostas de las islas Salomón se comunicaban con el teniente comandante de la armada australiana Eric Feldt. Para comunicarse con las estaciones de escucha aliadas, como la de Henderson Field en Guadalcanal, utilizaban emisoras de radio y los prismáticos eran fundamentales para poder controlar los aviones que sobrevolaban sus posiciones y los navíos que recorrían sus aguas. Para poder identificarlos con claridad solían utilizar las tarjetas del catálogo “Jane's  Fighting Ships” con las siluetas de los buques enemigos en perspectivas que iban desde los 90 a los 150 grados, que además incluían otra información como el armamento de que disponían.

Los espías guardacostas de las Salomón
Antes de que los marines estadounidenses consiguieran hacerse con la isla de Guadalcanal los japoneses comenzaron la construcción de un aeródromo en Punta Lunga, al norte de la isla. En la cima de Gold Ridge se escondió el comisionado británico, Martin Clemens, que desde esa posición controlaba perfectamente los movimientos de los japoneses. Sus informes fueron fundamentales para la invasión estadounidense. El Campo de aviación se convertiría en Henderson Field y sería duramente atacada por los japoneses, pero los marines sabia de esos ataques gracias a los guardacostas de la isla de Bounganville que avisaban con hasta dos horas de antelación de la aproximación de los aviones nipones. Este tiempo permitía que los aviones estadounidenses despegaran antes incluso de que los japoneses fueran avistados.

Los espías guardacostas de las Salomón
La vigilancia visual de los guardacostas, al igual que los vuelos de reconocimiento fueron vitales ya que los japoneses mantenían un estricto silencio de radio. Uno de los capataces de las plantaciones llamado Paul Mason envió uno de los informes más importantes: “Una flota de 33 destructores y más de una veintena de otros navíos se están preparando junto a la costa de Bounganville. Es muy posible que pretendan atacar Guadalcanal”. Esto preparó a la armada estadounidense  y evitó una mayor debacle en la batalla naval de Guadalcanal.

Los guardacostas también salvaron a multitud de marineros y pilotos derribados, al igual que entrenaban y daban armas a los nativos que realizaban guerra de guerrillas contra los invasores japoneses causándoles centenares de bajas, capturando a unos cuantos y rescatando a un buen número de soldados estadounidenses capturados.

Inicialmente, se atribuyó a los guardacostas la obtención de la información sobre el vuelo en el que el almirante Isoroku Yamamoto murió al ser derribado su avión por aparatos estadounidenses el 18 de abril de 1943. En realidad fue un mensaje japonés descifrado el que dio el itinerario del jefe de las flota combinada japonesa.

Para saber más:
Australian War Memorial
Pacific Wrecks
The last coastwatcher
Research Gate
History Net
CIMSEC

domingo, 12 de marzo de 2023

El club de fútbol que le hizo una peineta a Hitler

El británico Aston Villa Footbal Club, ostenta el titulo de ser el club fútbol con mayor número de goles marcados en una temporada. Realizado en la campaña de 1930/1931, con 128 tantos, y superando por un gol al Arsenal, que fue campeón de dicha liga por primera vez. El Aston Villa quedó segundo. Aunque esta no es la razón por la que es uno de los equipo más respetados en todo el Reino Unido y Europa.

Una peineta para Hitler
Todo viene de de una visita (a petición expresa de Hitler) que el Aston Villa realizó a Alemania un año antes de que estallara la Segunda Guerra Mundial, con motivo de jugar varios partidos amistosos contra tres equipos germanos. En el primer partido, a pesar de la petición del Foreighn Office (Ministerio de Asuntos Exteriores), los británicos no hicieron el saludo nazi mientras sonaba el himno nacional alemán, como ya hicieron años atrás los jugadores del Manchester City. Ganaron el encuentro por 2 goles a 3

Una peineta para HitlerCuando llegó el segundo encuentro, celebrado en Dusseldorf, las presiones para que fuera "un partido amistoso" del gobierno británico fueron mayores, por lo que los futbolistas no tuvieron más remedio que hacer el saludo en contra de su voluntad, aunque con gran desgana. Perdieron 2 - 1.

Llegó el tercer y último partido. El equipo dirigido por Jimmy Hogan volvió a escuchar el himno alemán y a alzar el brazo en el estadio de Stuttgart.

Una peineta para HitlerCuando finalizó, por un escueto 0 a 1, el encuentro toda la plantilla se colocó al centro del campo y, en lo que al principio parecía una despedida de conjunto inglés, alzaron el brazo, pero en lugar de extender toda la mano solo hicieron una peineta.
Lógicamente, este acto no pasó desapercibido y produjo un gran enfado a las autoridades nazis.

Durante ese periodo la selección inglesa jugó en el estadio olímpico de Berlín contra la selección alemana, para devolver la visita que tiempo antes hicieron los alemanes y como acto de conciliación con Hitler. El partido finalizó con 6 goles de los británicos por 3 de los germanos. Pero a pesar del resultado este encuentro está considerado como el acto más vergonzoso de la historia de la Selección Inglesa. Pues ellos no pusieron problemas para hacer el saludo nazi.

Para saber más:

domingo, 5 de marzo de 2023

Historia de una imagen: Izando la bandera sobre el Reichstag

Izando la bandera sobre el Reichstag es una fotografía icónica de la Segunda Guerra Mundial. Tomada el 2 de mayo de 1945, durante la Batalla de Berlín, la instantánea muestra a Meliton Kantaria y Mikhail Yegorov levantando la bandera de la Unión Soviética en lo alto del Reichstag.

Izando la bandera sobre el Reichstag
La fotografía apareció en miles de publicaciones y llegó a ser considerada en todo el mundo como una de las imágenes más significativas y reconocibles de la Segunda Guerra Mundial, como sucedió con la imagen en la que aparecen un grupo de marines izando la bandera norteamericana en el monte Suribachi, en Iwo Jima

Debido al secretismo de los medios soviéticos, las identidades de los hombres se desconocían, al igual que la del fotógrafo, Yevgeny Khaldei, que fue identificado solo después de la caída de la Unión Soviética y su instantánea acabó convirtiéndose en un símbolo de la victoria soviética sobre la Alemania nazi. 

Izando la bandera sobre el Reichstag
Cuando Khaldei llegó a Berlín, tomó fotografías en varios lugares emblemáticos de la ciudad, incluyendo la Puerta de Brandenburgo y el Aeropuerto Tempelhof, pero se decidió por el Reichstag, a pesar de que los soldados soviéticos ya habían izado la bandera soviética sobre este edificio unos días antes.

El 2 de mayo de 1945, Khaldei subió a la azotea del Reichstag, ahora seguro, para tomar una de las imágenes que le  harían famoso. Llevaba con él una gran bandera, cosida por su tío, usando la tela de tres manteles La historia oficial diría más adelante que dos soldados seleccionados, Meliton Kantaria (georgiano) y Mikhail Yegorov (ruso), izaron la bandera soviética sobre el Reichstag el mismo día de su caída. Algunos autores afirman que, por motivos políticos, se cambiaron los protagonistas y que el hombre real que levantó la bandera fue el ucraniano Alyosha Kovalyov, a quien el NKVD le ordenó que callara.

Izando la bandera sobre el Reichstag
Sin embargo, según el propio Khaldei, cuando llegó al antiguo parlamento alemán, simplemente pidió a los soldados que se encontraban por allí que lo ayudaran con la puesta en escena, izando la bandera sobre el Reichstag; solo había cuatro personas, incluido Khaldei, en el tejado; el que estaba colocando la bandera era el soldado Alexei Kovalyov de Kiev, de 18 años, los otros dos eran Abdulkhakim Ismailov de Daguestán y Leonid Gorychev (también mencionado como Aleksei Goryachev) de Minsk.

De vuelta en Moscú, los censores soviéticos que examinaron la foto notaron que uno de los soldados tenía un reloj de pulsera en cada brazo, lo que indicaba que se había dedicado al saqueo. No querían mostrar esa imagen de su país y le ordenaron a Khaldei que, al menos, quitara uno de los relojes. Khaldei no solo hizo eso, sino que también oscureció el humo del fondo para dar más dramatismo a la composición. La foto resultante fue publicada poco después en la revista Ogonjok convirtiéndose en la versión que alcanzó fama mundial.

Izando la bandera sobre el Reichstag
Más tarde, algunas fuentes soviéticas afirmaron que uno de los relojes de pulsera era en realidad una brújula Adrianov y que el Ejército soviético pidió que se quitara porque sabía que esto la confundiría con un reloj obtenido en el saqueo de cadáveres. 
La Adrianov era una brújula militar diseñada por el topógrafo del Ejército Imperial Ruso Vladimir Adrianov en 1907. Las versiones de la brújula, que usaban en la muñeca, fueron adoptadas y ampliamente utilizadas por el Ejército Soviético.

La foto continuó siendo alterada. Se hizo que la bandera pareciera ondear de forma más dramática por el viento y fue también coloreada. A lo largo de su vida, Khaldei no se arrepintió de haber manipulado su fotografía más famosa. Cuando se le preguntó al respecto, respondió: "Es una buena fotografía e históricamente significativa. Siguiente pregunta por favor".

La revista alemana Der Spiegel escribió: "Khaldei se veía a sí mismo como un propagandista por una causa justa, la guerra contra Hitler y los invasores alemanes de su tierra natal". En los años previos a su muerte en octubre de 1997, le gustaba decir: "Perdono a los alemanes, pero no puedo olvidar". Su padre y tres de sus cuatro hermanas fueron asesinados por los alemanes

La bandera original, llamada Bandera de la Victoria se encuentra actualmente expuesta en el Museo Central de las Fuerzas Armadas de Rusia.

Para saber más:

domingo, 26 de febrero de 2023

Rettungsboje, las boyas de salvamento alemanas

Tan solo se disponía de unas pocas horas para rescatar a un piloto de caza o a la tripulación de un bombardero abatido sobre el Canal de la Mancha. El principal motivo era la hipotermia ya que pasado ese tiempo era inútil el rescate. Este problema era mucho menos acuciante en las más cálidas aguas del Pacífico.

Se daba la circunstancia de que un número destacable de estos aviadores, sumidos en el miedo de morir ahogados y de hipotermia en la oscuras y frías aguas, tomaron la determinación de quitarse la vida antes de sufrir una muerte tan terrible al tener muy pocas posibilidades de rescate. Ante esta situación el alto mando de la Luftwaffe impuso la prohibición de portar armas, pero eso no evitaba ser derribados.

Lo que realmente salvó muchas vidas fue un refugio en alta mar llamando Rettungsboje, o boyas de rescate. Estas boyas pintadas de amarillo y cruces rojas permitían a los aviadores sobrevivir unos días en el mar con ciertas comodidades hasta que pudieran ser rescatados. En 1940 las Rettungsboje se empezaron a desarrollar y construir bajo la dirección del Ministerio del Aire alemán a petición del Generaloberst Ernst Udet. Por eso también los aviadores las llamaban Udet-Boje. Los británicos las llamaron "lobster pots" o trampas para langostas. 

Las primeras boyas de rescate eran de un diseño simple y algo reducido de 2 x 1 x 5 m. coronadas con asta que permitía izar una bandera o una luz. El equipamiento interior incluía un botiquín básico, raciones, agua, chalecos salvavidas y cuerdas. Posteriormente el diseño fue mejorado y se colocaron 50 unidades en el Canal de la Mancha durante 1940.  

Las boyas mejoradas eran de construcción cuadrada o hexagonal y tenían una superficie de aproximadamente 4 metros cuadrados con una cabina de unos dos metros y medio que se elevaba sobre el flotador. En la cubierta superior, había una torreta de forma ovalada de algo más de 1.5 metros de altura con un mástil de señales equipado con una antena de radio. Por su perímetro discurría una barandilla de tubo y el acceso al interior se hacía por una puerta situada en la torreta. 

El interior podía albergar con cierta comodidad a cuatro aviadores con luz procedente de unas baterías que en caso de avería o agotamiento podían suplirse por lámparas de queroseno. Tenían dos literas y armarios equipados con material de primeros auxilios, ropa y zapatos secos, raciones de emergencia y suministro de agua, así como coñac para combatir el frío y cigarrillos para los nervios. La comida se podía preparar con una estufa de alcohol. Juegos de mesa, barajas de cartas y artículos de papelería proporcionaban entretenimiento mientras se esperaba el rescate. El barco o el hidroavión de rescate reemplazaban los suministros para dejar la Rettungsboje preparada. 

Para avisar de que la Rettungsboje estaba ocupada se utilizaba una bandera de rayas amarillas y rojas en el mástil, durante el día, y en la noche, se usaban luces rojas y blancas. La ubicación de la boya ocupada se enviaban automáticamente por un transmisor de radio. Pistolas de señales con luces rojas y blancas, bengalas con paracaídas de luz blanca o un aparato de señales de humo completaban el equipo de señales. Otro material era para la reparación de agujeros de bala y una bomba de achique.

El problema de los aviadores derribados en el Canal de la Mancha no era exclusivo de los alemanes y para 1943 los británicos disponían de cuatro escuadrones de 20 aviones cada uno dedicados íntegramente al rescate aéreo y desarrollaron un sistema equivalente llamado Air-Sea Rescue Float. Con un diseño de casco en forma de barco y pintados de rojo y amarillo se construyeron 16 para colocarlos en las principales rutas que seguían los bombarderos en sus raids sobre Alemania. El equipamiento era muy similar al alemán y podía albergar a seis personas. 

Gracias a estas boyas de rescate muchos aviadores de diversas nacionalidades pudieron salvar la vida y su diseño inspiró a las actuales Rettungsbake, que usan hoy en día los náufragos en caso de necesidad en las costas alemanas o a las lanchas de rescate utilizadas en barcos por todo el mundo. 

Para saber más:

domingo, 19 de febrero de 2023

La Segunda Guerra Mundial en el África Oriental

Italia declaró la guerra a Gran Bretaña el 10 de junio de 1940 y con eso Mussolini creía que tendría la posibilidad de arrebatar a los británicos territorios en el norte y el este del continente africano. 

La Segunda Guerra Mundial en el África Oriental
Para ese mes de junio Mussolini tenía casi 330.000 efectivos en Abisinia (200.000 tropas coloniales askari) que se enfrentaría a unas tropas británicas formadas en su mayoría por soldados africanos y que no superaban los 40.000 hombres. Lo cierto es que los italianos no estaban bien equipados y abastecidos. Tenían equipos muy obsoletos (algunos de 1918) y apenas 6.500 vehiculos y escasa reservas de combustible. 

En los primeros días, los italianos ocuparon diversas ciudades en las fronteras con Sudán y Kenia mientras invadían la Somalia británica, lo que provocó la huida de las tropas británicas a mediados de agosto hacia hacia Adén, en las costas de Arabia. Tras esos avances el Regio Esercito se detuvo y permitió que las tropas del imperio británico recibieran refuerzos de la India, Nigeria, Sudáfrica y Costa de Oro, la actual Ghana. A finales de año estaban acantonados 9.000 soldados en Sudán y 77.000 en Kenia desde donde se pretendía atacar el África oriental italiana.

La Segunda Guerra Mundial en el África Oriental
Ya en noviembre los británicos habían conseguido descifrar los menajes italianos con lo que se tenía conocimiento de la situación de las tropas italianas y sus planes.

En el mes de octubre comenzó una campaña con asaltos a las ciudades de Kassala y Gallabat, en Sudán y el ataque general lo hizo en enero de 1941 en el norte de Abisinia en la que participó una fuerza compuesta por abisinios llamada al mando del comandante Orde Wingate, quien se había granjeado una gran reputación en Birmania. En la zona montañosa de Keren los italianos lograron resistir más de cincuenta días, pero ya a primeros de abril, los británicos llegaron a Massawa, en la costa de Eritrea.

La Segunda Guerra Mundial en el África Oriental
El general Cunningham lanzó dos ataque desde Kenia. La ciudad fronteriza de Moyale se reconquistó el 18 de febrero mientras el grueso de las tropas británicas entró en la Somalia italiana. Mogadiscio fue tomada por la 23 brigada nigeriana el 25 de febrero controlando el puerto. A finales de marzo se tomó Harar y en la primera semana de abril llegaron a Adis Abeba. Por las zonas montañosas quedaron algunas unidades italianas dispersas que se rindieron en noviembre.

El comandante italiano, el duque de Aosta, primo del rey Víctor Manuel III, se había retirado hacia las proximidades de Amba Alagi, a una fortaleza en las montañas. Se rindió el 18 de mayo de 1941 y enviado a un campo de prisioneros en Kenia murió de tuberculosis al año siguiente.

La victoria británica era vital para evitar cualquier ataque desde el sur al Canal de Suez y asegurarse de este modo que la ruta desde Extremo Oriente se encontraba libre de amenazas. 

Para saber más:
East Africa 1940-1941 (land campaign): The Italian Army Defends The Empire In The Horn Of Africa, de J. Marek Sobski 

domingo, 12 de febrero de 2023

El relojero de Scapa Flow

El 19 de septiembre de 1939 un relojero de Kirkwall, al norte de Scapa Flow, envió una carta que llevaba una información vital que indicaba el modo de entrar en la base naval británica. Dos días después cerró su tienda y se marchó con la excusa de la muerte de uno de sus progenitores. El relojero desapareció y no volvió a abrir su relojería. En su casa apareció un horario de trenes y algo de dinero para su sirvienta.

El relojero de Scapa Flow
El relojero era Alfred Wehring, un alemán de 50 años originario de Hannover y veterano de la Marina Imperial Alemana. En 1921 ingresó en el servicio secreto y cuatro años más tarde se cambió el nombre por el de Karl Müller y trabajó en una fábrica de relojes. En 1929 siguió con la relojería en suiza bajo el nombre de Albert Oertel y un año después se estableció en Londres y continuó con los relojes. En 1932 consiguió la nacionalidad británica y en 1933 se fue a vivir a Kirkwall cerca de la base naval de Scapa Flow. 

Gracias a su simpatía y su negocio conoció a toda clase de gente de la que consiguió información importante sobre corrientes, mareas, campos de minas y horarios de la entrada y salida de los navíos que fueron de gran importancia para que Günter Prien consiguiera entrar y llevar a cabo con éxito su misión en Scapa Flow. La base era uno de los principales fondeaderos de la Home Fleet y se consideraba inexpugnable. Para los germanos tenía además una importancia simbólica ya que los marinos del káiser que habían hundido allí sus propios buques, tras ser apresados al final de la Gran Guerra.

El relojero de Scapa Flow
Tras su desaparición se creyó que tras espiar para el ataque a la base de submarinos aportó los nombres de varios espías que lo ayudaron y había huido a bordo del submarino U-47, según afirmó Kurt Singer en el diario alemán Der Kurier, en diciembre de 1947. El servicio de información del almirantazgo británico investigó los tres nombres que usó y ninguno de ellos aparecía en los listados de los servicios de inteligencia alemanes, ni en la marina alemana ni en los cuadernos de bitácora del U-Boot. No parecía en ningún lado.

Esta historia apareció en el Saturday Evening Post, el 16 de mayo de 1942, en un artículo titulado "U-Boat Espionage" firmado por Curt Martin Riess. Digna de una novela de espías como “Ha llegado el Águila”, no es más que un bulo que se llegó a publicar en diversos libros de historia hasta comienzos de los años 70 cuando el estudio "El juego de los zorros" de Ladislas Farago desmontó por completo la historia. Aunque a estas alturas del siglo XXI se coincida en que todo es un embuste, aún sigue apareciendo de vez en cuando

El relojero de Scapa Flow
Los cierto es que ya en la Gran Guerra se intentó entrar en la bases naval, pero sin éxito. La protección de las instalaciones se debía, en gran parte, a las fuertes corrientes y los estrechos canales de acceso. A esto hay que sumar que habían añadido redes antisubmarinas y campos de minas combinados con barcos hundidos. Todo esto parecía suficiente para que fuera imposible la infiltración de un submarino sumergido. Pero cualquier defensa tiene sus brechas y la Kriegsmarine las descubrió gracias a las informaciones del U-14, un buen número de fotografías aéreas y al estudio de la cartografía. El punto débil era el paso de Kirk Sound y por allí entró y salió Gunter Prien con su U-47 tras hundir al acorazado HMS Royal Oak.


domingo, 5 de febrero de 2023

El oscuro pasado del aeropuerto de Tempelhof

En el aeropuerto de Tempelhof (Flughafen Berlín-Tempelhof), que ahora es un gran parque para el disfrute de los berlineses, fueron empleados unos 3.000 trabajadores forzados, que provenían, en su mayor parte, de los países del Este de Europa. Siendo uno de los primeros campos de concentración nazis.

aeropuerto de TempelhofEn 1909 comenzaron los primeros vuelos sobre Tempelhof, entre los que estuvo la primera exhibición aérea de la historia.
No fue hasta 1923 cuando Tempelhof fue considerado oficialmente un aeropuerto y tres años después se fundó la compañía aérea Lufthansa. Hasta la construcción del Pentágono, la sede del Departamento de Defensa estadounidense. fue el edificio más grande del mundo. Su terminal de un cuarto de circunferencia de más de 1 kilómetro de longitud serviría como la puerta a la gran Germania imaginada por Hitler.

Fue a comienzos del verano de 1933 cuando la Gestapo comenzó a usar unas instalaciones carcelarias militares en el aérea norte de Tempelhof como lugar de detención para opositores políticos. Llamado Columbia, debido a su proximidad a la Columbiastrasse. En 1935 quedó integrado en el sistema de campos de concentración del III Reich y sirvió de plataforma para el ascenso de muchos miembros de las SS.

aeropuerto de TempelhofPor el campo pasaron unos ocho mil prisioneros, permaneciendo en las instalaciones apenas unos días, y cuando se cerraron en 1936, los que quedaban allí fueron trasladados al campo de concentración de Sachsenhausen, al norte de Berlín. Básicamente fue un lugar de ensayo, porque el régimen nazi no tenía planeado en fechas tan tempranas cómo tendrían que funcionar los campos de concentración y de trabajo.

En el aeropuerto se instalaron talleres para montar aeronaves, como el bombardero en picado Junkers JU-87 “Stuka” fabricados por la empresa Weser. También la compañía Lufthansa tenía su base y talleres en las instalaciones aeroportuarias.

Según el relato de una de las trabajadoras forzadas, Stanislawa Michalowska: "Para desayunar nos daban un panecillo, que nos repartíamos entre ocho personas, y un poco de mermelada y queso. El almuerzo era en el trabajo: un par de patatas asadas, un poco de salsa y de vez en cuando veinte gramos de carne". También según su relato les alojaban de ocho en ocho en barracones en el aeropuerto y a cada uno les asignaban una cama de madera, un colchón de paja, una almohada y un edredón gris sin funda.

Para saber más:
Goethe Institut
ABC
Vaumm
Foro Segunda Guerra
Liberation Route Europe

domingo, 29 de enero de 2023

El programa nuclear japonés

Es de sobra conocido que el país con mayor ventaja en el desarrollo de la energía nuclear durante la Segunda Guerra Mundial fue Estados Unidos que culminó con la construcción de las dos bombas lanzadas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki.

El programa nuclear japonés
La Unión Soviética y el III Reich también disponían de sus planes de desarrollo nuclear, pero es mucho más desconocido el programa nuclear del imperio del Japón.

En abril de 1941, se inició el programa nuclear japonés de la mano del doctor Yoshio Nishina, desde el laboratorio de desarrollo nuclear en 1931 en el Instituto Riken de Tokio. Aquel proyecto recibió el nombre de Ni-Go y se centró en la separación de uranio 235 exclusivamente por difusión termal, que separaba los isotopos de uranio calentando una capa delgada de liquido o gas. En 1944 consiguen generar un cristal de hexafluoruro de uranio del tamaño de un grano de arroz. Para febrero de 1945 se consiguió aislar una pequeña cantidad de material radioactivo. Pero se descubrió que no era uranio 235.

En abril de 1945, el proyecto finalizó bruscamente cuando el edificio que lo albergaba fue destruido por culpa de un bombardeo aéreo estadounidense sobre Tokio. Aún así los trabajos que se realizaron no ofrecían muchas esperanzas de conseguir resultados en un periodo breve de tiempo.

El programa nuclear japonés
Yoshio Nishina
Para obtener la materia prima para los trabajos se buscó uranio por todos los territorios conquistados además de los 560 kilos de óxido de uranio no procesado que fue enviado a Japón en abril de 1945 a bordo del submarino U-234, pero estos no llegaron a Japón pues el submarino se rindió a los estadounidenses tras la derrota de Alemania.

Para 1943 la Armada nipona empezó su propio programa atómico, al que denominó F-Go, dirigido Bunsaku Arakatsu de la Universidad Imperial de Kioto que estudió en Alemania de la mano de Albert Einstein.

A comienzos del conflicto el jefe de la sección química del Instituto de Desarrollo de la Armada, Comandante Kitagawa, ordenó que Arakatsu y su equipo trabajaran en la separación del uranio-235. El desarrolló fue complejo y lento llegando poco antes del final de la guerra una centrifugadora que funcionaba a 60.000 revoluciones por minuto. Está maquina sería capaz de hacer la separación del uranio-235, pero fue el único logró conseguido antes de la rendición de Japón.

El programa nuclear japonés
Bunsaku Arakatsu
Ya en septiembre de 1945, un grupo de científicos del Proyecto Manhattan, estaban en territorito japonés y calcularon que los científicos del proyecto F-Go producían apenas 20 gramos de agua pesada mensualmente. Una cantidad muy pequeña en comparación con la tonelada que los alemanes obtenían en la planta noruega de Norsk Hydro en Vemork. 

A pesar de que Japón estuvo muy lejos de obtener una bomba nuclear, en 1946 corrió un rumor provocado por un artículo del periodista David Snell que afirmaba que los japoneses tenían previsto un ensayo nuclear para mediados agosto de 1945 en la proximidades de la localidad de Konan, pero no se pudo comprobar su veracidad. En su artículo Snell afirmaba que Hideki Tojo había planeado hacer la guerra nuclear si los científicos japoneses hubieran logrado la bomba atómica a tiempo y que los japoneses encargados del proyecto en Konan fueron capturados por las tropas soviéticas tres días después de haber terminado la fabricación de la bomba. También afirmaba que habían realizado un ensayo satisfactorio de armamento nuclear antes de ser capturados. Según Snell la información provenía de un oficial japonés de contrainteligencia. 

Para saber más:
The Ni-Go Project: The History and Legacy of Imperial Japan’s Nuclear Weapons Program during World War II, de Charles River Editors 

domingo, 22 de enero de 2023

OVRA, la Gestapo italiana

Tras el intento de asesinato de Mussolini llevado a cabo el 31 de octubre de 1926 por el adolescente de 15 años Anteo Zamboni en Bolonia, el gobierno italiano disolvió todos los partidos políticos, asociaciones y organizaciones que se oponían al régimen fascista que llevaba en Italia desde 1920.

OVRA, la Gestapo italiana
Según la Legge di Difesa dello Stato (Ley de defensa del Estado): "todo aquel [que estuviera] comprometido o [hubiera] expresado intención de cometer acciones dirigidas a subvertir violentamente el orden social, económico o nacional, o bien socavar la seguridad nacional u oponerse u obstruir las acciones del gobierno" sería perseguido. Para ello se creó un Tribunal Especial que se dedicaría a juzgar a los considerados "enemigos del Estado". La Ley, entre otras durísimas penas, contemplaba la pena de muerte.

OVRA, la Gestapo italiana
Arturo Bocchini
Para encargarse de la represión política se encomendó a Arturo Bocchini, el jefe de la policia entre 1927 y 1941, la reorganizar la Policial Nacional ya que la nueva normativa que regulaba la Seguridad Pública, el Testo Unico delle Leggi di Pubblica Sicurezza, indicaba explícitamente en su redacción el uso de un departamento de policía política que formaría parte de la policía de seguridad. Bocchini se reunió en varias ocasiones con Himmler para usar como modelo a la Gestapo alemana (Geheime Staatspolizei). De hecho en abril de 1936, firmaron un protocolo secreto de cooperación entre ambas policías políticas. 

Este departamento policial se creó en 1927 y fue conocido como la OVRA, La Organizzazione per la Vigilanza e la Repressione dell'Antifascismo (Organización para la Vigilancia y la Represión del Antifascismo). Esta era una continuación de la "Cheka", que Mussolini había creado inspirándose en la policía secreta soviética.

La organización trabajó en la sombra hasta que en diciembre de 1930 la agencia de noticias Stefani difundió, según indicaciones de Mussolini, la noticia de que la sección especial OVRA había "... descubierto una organización clandestina que comete delitos contra el régimen".  Al frente de la OVRA estuvo Francesco Nudi, sustituido con posterioridad por Guido Leto. La OVRA que estaba dividida en 11 zonas por toda Italia, tenía, entre sus atribuciones el control de un extenso y completo archivo con toda la información referente a los sospechosos de antifascistas llamado Casellario Politico Centrale (Registro Politico Central).

OVRA, la Gestapo italiana
La represión y el control político de la OVRA llevó al destierro, en espantosas condiciones, a cerca de 10.000 antifascistas y que unos 300.000 sufrieran el exilio. Las penas de muerte fueron bastante reducidas en comparación con la Alemania nazi o la Unión Soviética, los otros regímenes totalitarios de la época. ​Entre 1927 y 1940, los Tribunales Especiales solo dictaron diez condenas de muerte. La OVRA estuvo en activo en Italia hasta 1943 con la caída del fascismo y reconstituida en los territorios de la República Social Italiana (República de Saló) el 18 de septiembre de 1943. Fue disuelta definitivamente el 25 de abril de 1945.

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial se nombró una Comisión especial el 6 de febrero de 1946 que debía publicar una lista oficial con los nombres de confidentes de la OVRA. Inicialmente contenía 900 nombres, que tras dos revisiones se quedó en 622, lo que levantó mucha polémica. 

Su legado sigue siendo muy controvertido en la historia italiana. Hay quien considera a la OVRA como un símbolo del terror y la opresión del régimen fascista, mientras que otros la ven como una herramienta necesaria para mantener el orden y la estabilidad en el país durante un período de gran incertidumbre.

Para saber más:
Il fantasma dell'Ovra, de Antonio Sannino
Treccani
Memorie in cammino
ANPI
Storiologia
Storia minuta


domingo, 15 de enero de 2023

Fuerza a través de la alegría

Tras el final de la Gran Guerra, llegó la República de Weimar, una etapa gris y sombría con una crisis económica y social importantes. La situación en la que se encontraba Alemania se hizo ventajosa para el Partido Nacionalsocialista de Hitler, que lanzaba un mensaje de optimismo y de reafirmación patriótica.

Fuerza a través de la alegría
Tras ganar las elecciones y tomar el poder en 1933, Hitler llevó a cabo importantes reformas con carácter puramente político y propagandístico. Entre ellas creó la "Kraft durch Freude" (Fuerza a través de la alegría) o KDF, cuya misión era estructurar, vigilar y uniformar el tiempo libre de la población alemana y con la que se pretendía también levantar la moral de los alemanes compensando su esfuerzo por levantar Alemania para llevarla a ser un imperio. El modelo a seguir fue la "Opera Nazionale Dopolavoro" (OND) creada, coincidiendo con el día de los trabajadores, el 1 de mayo de 1925 por la Italia fascista de Mussolini.

Sobre la KDF Hitler afirmó:
Deseo que a cada trabajador se le conceda un periodo de vacaciones suficiente y que todo sea dispuesto de tal manera que su tiempo libre sea realmente de ocio. Deseo esto porque quiero un pueblo con determinación y nervios de acero, pues la única manera de hacer grande la política es teniendo un pueblo que mantiene los nervios.
Fuerza a través de la alegríaComo elemento propagandístico, la KDF, parte del Frente Alemán del Trabajo (Deutsche Arbeitsfront), el sindicato unificado dependiente del estado nacionalsocialista, era perfecta para mostrar cuan grande era Alemania y como cuidaba de sus ciudadanos.
La KDF estaba compuesta de diversos departamentos que se encargaban de la organización de viajes de vacaciones, entre los que había viajes por toda Alemania, así como cruceros; actividades deportivas y culturales como cine, teatro o conciertos. Inmediatamente se convirtió en la agencia de viajes más grande de Alemania.

Dar la oportunidad a los ciudadanos alemanes de disfrutar de su ocio también provocaba un efecto apaciguador, asegurando la paz y la tranquilidad en el tejido productivo, fundamentalmente en la industria bélica, evitando movimientos sindicalistas contrarios al régimen. Hay que tener en cuenta que hasta entonces ningún trabajador había podido disfrutar de actividades tales como viajes de placer en un crucero o disfrutar de de unos días de relax en un balneario.

Fuerza a través de la alegría
Ya en 1934 más de dos millones de alemanes habían participado en alguna de las actividades organizadas por la KDF y cuatro años después la cifra subió a los más de 10 millones y estaba formada por 7000 empleados y 135000 voluntarios, divididos en sectores como turismo, deporte, educación, supervisores de fábricas y administradores de talleres y fábricas.

Las actividades de la KDF no se limitaban a los ciudadanos alemanes, el, por entonces secretario de Goebbels, Hermann Esser organizó una campaña para impulsar el turismo extranjero mediante carteles y folletos a color y en varios idiomas, que se distribuyeron por distintos países europeos, con bastante éxito. La organización tambien se encargó de lanzar la producción del KdF-Wagen, el famoso "Escarabajo", fabricado por Volkswagen (coche del pueblo).

La KDF prácticamente desapareció a finales de 1939, por culpa de las necesidades que acarreaba el estallido de la Segunda Guerra Mundial, tras la invasión de Polonia. Debido a su desaparición diversos proyectos quedaron parados, como el gran complejo turístico de Prora en la costa báltica. Los navíos de la KDF, como el Wilhelm Gustloff, hundido en 1945 y la mayor tragedia naval de la historia, fueron reutilizados con fines militares.

Fuerza a través de la alegría
El modelo de la OND y la KDF sería adoptado por otros países: España creó en 1940 la "Organización Educación y Descanso", dependiente del Sindicato Vertical y que estuvo activa hasta 1977 aunque no tuvo una actividad tan amplia como las creada en Alemania.
De corte muy similar y anterior a la española fue la FNAT portuguesa o "Fundação Nacional para a Alegria no Trabalho", creada el 13 de junio de 1935 y activa hasta 1974. En Rumanía también tuvieron su equivalente en la organización "Muncă şi Voe Bună".

Para Saber más:
Selling Modernity: Advertising in Twentieth-Century Germany, de VVAA
Zukunft Braucht Erinnerung
Feldgrau
Rothenburg Unterm Hakenkreuz
Planet Wissen

domingo, 8 de enero de 2023

La V de la Victoria

Este símbolo mundialmente conocido viene de antiguo y con diferentes significados, incluso peyorativos, según el país y la cultura, pero vamos a contar su historia durante la Segunda Guerra Mundial.

La V de la Victoria
Famosa por el gesto del Primer Ministro británico Winston Churchill durante la Batalla de Inglaterra, la "V" de la victoria, no fue un símbolo inventado por el premier inglés. En realidad el creador de este símbolo de la resistencia contra la Alemania nazi es el belga Victor Auguste de Laveleye y dio el primer paso el 14 de enero de 1941 cuando se dirigió a sus compatriotas desde la BBC de Londres cuando dijo:
Podemos hacer la V en una fachada, con un trazo de lápiz, en apenas un segundo. Podemos utilizar una navaja, una pluma, un clavo, la punta de un guijarro, o un viejo botón en los pantalones, pero el juego consiste en hacerlos enojar sin que nos atrapen. Las fuerzas de ocupación, al ver esta señal, siempre la misma, infinitamente repetida, entenderá que está rodeada por una inmensa turba de ciudadanos que esperan un momento de debilidad, vigilándolos para cuando cometan el primer error. 
Victor Auguste de Laveleye
La "V" fue elegida, lógicamente, porque era la primera letra de Victoire en Francés, de Vrijheid (Libertad) en flamenco, y de Victory en inglés; y una letra muy sencilla de realizar en cualquier sitio, ya que apenas se necesitan dos trazos. La letra además unía a valones y flamencos en contra del invasor. En poco tiempo el signo apareció por toda Bélgica, los Países Bajos y el Norte de Francia.

Debido al éxito que tuvo el mensaje de Laveyele, el gobierno británico decidió llevar a cabo la campaña "V for Victory", que iniciaba sus emisiones radiofónicas con las cuatro primeras notas de la 5ª Sinfonía de Ludwig van Beethoven, que curiosamente se escribe en números romanos como V.  SOL - SOL - SOL - MI, que en código morse son punto, punto, punto, raya (. . . -). Como en la famosa sinfonía el destino llamaba a la puerta del III Reich.

Vecinos de Saint Lô, saludan a los aliados con la “V” de victoria.
La BBC puso en marcha la campaña que se emitía en más de cuarenta países, incluyendo los territorios ocupados. Al mando de esta campaña se encontraba Douglas Ritchie, editor de la BBC para los territorios ocupados. Lógicamente, a los alemanes no les gustó, sobre todo porque utilizaron para ello a un compositor alemán y aunque intentaron contrarrestar la campaña de la BBC, no tuvieron éxito.

El ocultista y escritor británico Aleister Crowley afirmó haber inventado el uso de una V como una barrera mágica contra la esvástica nazi. Eso era lo que había otorgado la victoria por Europa y que la esvástica, de origen hindú, símbolo de felicidad y del movimiento del sol,  a la que los nazis inclinaron e invirtieron su giro, la transformaban de un significado positivo a otro negativo. Crowley escribió sobre los supuestos poderes mágicos de la V en su libro “Magick”.

No hay que olvidar que el gesto de la letra V ha de hacerse con la palma hacia fuera, porque con la palma hacia adentro, puede ser interpretado como un insulto, en ciertos entornos anglosajones. Algo que, al parecer, no tuvo en cuenta Churchill en sus primeras apariciones haciendo el gesto de la victoria.

Para saber más:
Ici Radio Belgique, de Robert Fenaux, Jean Rey y Paul Hymans
Wikipedia
La Vanguardia
El Imparcial
Guioteca